ESTIMULACIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMINETO (Gh)
La hormona de crecimiento, además de la responsable del crecimiento del pelo, uñas o de la piel, es considerada la mayor proteína anabolizante natural del cuerpo humano, así como la hormona más lipolítica (además, sin eliminar tejido muscular), activando los ácidos grasos durante el reposo y antienvejecimiento. En los humanos, es producida en la parte superior de la glándula hipófisis localizada en el centro del cerebro y viene producida por la estimulación del "Factor Liberador de la Hormona de Crecimiento" (GHRF) y la poseen en mayor medida hombres adultos respecto a mujeres adultas, aúnque en el caso de adolescentes resulta contrario. Durante muchos años ha sido, y todavía es, utilizada de forma exógena por atletas, en su mayoría culturistas, como forma de doping, aúnque con efectos secundarios bastante contraproducentes, por lo que es necesario estimularla de forma endógena y natural.
¿Cómo se puede estimular la Hormona de crecimiento de forma endógena y sin caer en índices peligrosos de la misma? Mediante el stress, el ejercicio físico y el correcto descanso. La adecuada intensidad para la segregación ideal de Gh por el cuerpo, sobre todo en individuos obesos, responde a la respuesta dada respecto al EJERCICIO INTENSO como estímulo (dentro de las posibilidades de cada individuo), por lo que se recomiendan trabajos interválicos de alta intensidad o un trabajo de unos 20-25 minutos (curiosamente el tiempo que se suele dedicar en un AFG, casualidad???) a un 80% de la frecuencia cardíaca máxima, sin alcanzar el umbral anaeróbico, pero sí al límite de esfuerzo dentro de la vía aeróbica.
DEUDA DE OXÍGENO.
El músculo necesita oxígeno para desarrollar una actividad normal. Pero no siempre va a trabajar en unas condiciones de equilibrio entre la necesidad real y el aporte efectivo.
Cuando desde una situación de reposo, se inicia un esfuerzo de la naturaleza que sea, siempre se va a trabajar con un déficit de oxígeno con relación a lo deseable, hasta llegar a una fase de estabilidad o equilibrio.
Al acabar el esfuerzo el organismo entra en una fase de recuperación en la cual las constantes no vuelven al punto de partida, sino que persisten unas frecuencias respiratoria y cardiaca por encima del gasto correspondiente a la situación de reposo, que obedece al "pago" de la deuda de oxígeno, en consecuencia, un mayor gasto calórico una vez concluido el ejercicio.
CLASES DE RESISTENCIADEUDA DE OXIGENO
ANAERÓBICA ALÁCTICA85 - 90 %
ANAERÓBICA LÁCTICA50 - 80 %
AERÓBICA5 - 10 %
El ejemplo más claro en este sentido es el que se crea en las clases de Ciclo Indoor, donde existen buena parte de picos anaeróbicos que crean una gran deuda de oxígeno muscular, por lo que el alumno y/o instructor, sigue quemando calorías y, en consecuencia, grasa, una vez finalizada la clase.
Por lo tanto, recomendamos, para un mayor provecho de nuestra sesión, realizar una parte cardiovascular de alta intensidad (alcanzando aproximadamente el 80% de la frecuencia cardíaca máxima del alumnado), siendo conscientes del handicap de trabajar con grupos numerosos, y que no vienen a la sala con pulsómetro.
FUENTES:
MCARDLE, William D., Katch I. Frank & Katch L. Victor. - Fisiología del Ejercicio.
Manual del ACSM - Editorial Paidotribo.
La somatotrofina u hormona del crecimiento -
Fisiología Nivel III FEDA - Jorge Fernández Padilla - Julio 2.005
Ahora estamos en:
Buscador de Google
miércoles, febrero 08, 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario