Buscador de Google

Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta clases colectivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases colectivas. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 20, 2009

Intentar seguir al monitor en las clases puede ser un error fatal


Vía: Vitónica

Y sobre todo en el caso de los novatos. Las clases colectivas tienen una gran ventaja, y es que son muy motivantes, y eso es un arma de doble filo ya que podemos sobrepasar nuestros límites. Intentar seguir el ritmo del monitor puede ser un error que haga que el entrenamiento no se adapte a nuestras posibilidades.

He visto a gente intentando seguir el ritmo del monitor en clase de spinning y que acaban casi desmallados. Sin duda una clase se puede aguantar pero a esa intensidad no creo que mucha gente repita. Lo mejor, y tal como dicen los buenos monitores, es que cada uno vaya a su ritmo, sin pasarse.

Las clases de body pump son otro ejemplo, intentando poner el mismo peso que el profesor en la barra y al final se acaban haciendo mal los ejercicios por un exceso de peso. Cada uno tiene que adaptar el peso a su nivel de condición física y poco a poco ya iremos subiendo.

Afortunadamente cada vez más son los monitores que no se toman la clase como una competición, sino como una manera de enseñar a sus alumnos y de adaptar la intensidad del ejercicio a cada uno, lo que en el fondo se traduce en evitar lesiones y sobreentrenamiento.

A veces hay que recordar que ir al gimnasio no es ir a una competición a ver quién puede más o quién está más fuerte. Siempre hay que ser consciente de las posibilidades de cada uno y en este caso más vale que falte que no que sobre.



Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




viernes, abril 17, 2009

Nueva serie: Los principales movimientos de musculación y aplicaciones en actividades colectivas


Gracias a nuestra sinergia con LifeStudio, vamos a lanzar una serie de posts con los principales movimientos de musculación, así con sus aplicaciones a las actividades colectivas: Movimientos, musculatura implicada (principales, auxiliares, estabilizadores), aplicaciones y variaciones a sesiones con soporte musical, principales errores de ejecución y mucho más en una sección que será de gran utilidad para los que os iniciáis como técnicos. Como no, en LifeStudio y SantiLiebana.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


martes, abril 14, 2009

Abdominales y dolor lumbar/espalda.

Repasando los últimos posts del blog amigo Vitónica (del que he tenido la suerte de pertenecer durante casi dos años), he dado con un post sobre la ejecución de ejercicios abdominales y los problemas de espalda que pueden causar. El mismo, cuanto menos, es una lectura interesante y que puede aclarar algunos conceptos.

Además de los ya clásicos ejercicios de banco declinado o con apoyo en los pies (donde la activación del psoas es demasiado elevada), creo que también hay que ver una serie de aspectos que creo pueden ser interesantes, sobre todo en actividades colectivas:

-La ejecución de los ejercicios debe ser bastante más lento que con otros movimientos: Un error que yo mismo he cometido durante años es el de hacer los abdominales a ritmo de step-aerobic. En este caso, deberemos trabajar con música más lenta o haciendo los ejercicios a "doble tiempo" o incluso ejecuciones más lentas. Preferentemente a los rebotes, realizaremos la denomindada "Peak Contraction", similar, pero buscando una repetición más lenta y en la zona de mayor activación muscular.

-¿Realmente sabemos qué estamos ejercitando en cada ejercicio? Otra de las "leches" que me he pegado con los años reside en realmente desconocer qué trabajamos en cada movimiento, y no me refiero a oblicuos-transverso-recto. Muchos movimientos realizados en clases funcionan por la transmisión generacional "monitor-alumno que se hace monitor y copia lo que ve del anterior" y en ocasiones trabajan más musculatura de la cadera, zona lumbar o el ya nombrado psoas que los propios abdominales.

-Trabajo integrado del "CORE". Muchos autores de prestigio (más que el que estás leyendo ahora mismo) coinciden en tomar la musculatura abdominal, lumbar, erectora de la columna y al suelo pélvico como un "todo" a la hora de trabajar como grupo muscular. Y yo me pregunto... ¿Integramos trabajo de suelo pélvico en las sesiones de abdominales? ¿Trabajamos correctamente la zona lumbar y los erectores espinales? Por favor, sé sincero contigo mismo ;)

-Orden de ejecución de zonas. Ya hemos hablando en alguna ocasión sobre qué orden seguir en el entrenamiento abdominal... Recuerda: Del transverso a oblicuos y recto anterior y finalmente, musculatura estabilizadora (ahí puede entrar hasta el glúteo).

-Alineación de la columna. Aquí, los que tenemos la columna con defectos de fábrica, lo pasamos mal de narices, tanto con la alineación de la zona cervical como con el apoyo de la lumbar. No es absolutamente nada descabellado trabajar con cojines o toallas ligeramente dobladas para apoyar la cabeza, tal y como se hace en sesiones de pilates (aunque al principio sonará a chino a los alumnos). También recuerda que si tienes que elevar las piernas o posees algún problema de lumbar, se recomienda preferentemente la posición denominada como "Im-Print" (arco lumbar totalmente en contacto con la colchoneta).

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




martes, marzo 17, 2009

Bases del entrenamiento con Thera-Bands en el Fitness Colectivo.

En la época de grandes inventos y sistemas “revolucionarios” de entrenamiento y maquinaria con inversiones elevadísimas (que mezclan auténticos avances en entrenamiento con factores comerciales), las bandas elásticas siguen siendo uno de los recursos más utilizados y efectivos tanto en actividades colectivas como implemento de tensión o resistencia para entrenadores personales y deportivos.

Las bandas elásticas están formadas por látex puro de una gran elasticidad con una altura de unos 25 a 30 centímetros y diferenciadas por distintos colores en relación a su mayor o menor tensión. En este caso, no podemos hablar de colores concretos ya que difieren de un fabricante a otro, sin unificación de criterio clara.

La principal característica diferencial de las mismas reside en el hecho de que, a medida que se va aumentando la longitud de la misma por medio de la acción motora, ésta nos ofrece una resistencia mayor. Además, este aumento de la resistencia suele coincidir con el final de la fase concéntrica del ejercicio, normalmente la de menor exigencia de tensión muscular para el individuo, por lo que tendremos un trabajo más constante y sin fases de relativo descanso.

Autores y entrenadores afirman que incluso programas de entrenamiento de sólo entre 15 y 20 minutos diarios pueden proporcionar sensibles mejoras a distintos niveles, aunque mayoritariamente lo trabajamos como una parte más de nuestras sesiones o entrenamientos dentro de un programa de acondicionamiento físico ya sea colectivo o individual.

El enfoque más utilizado con este material es el entrenamiento de la fuerza-resistencia, ya que ofrecen una resistencia más limitada que otros materiales como las pesas, sistemas hidráulicos, vibratorios, étc., aunque también existe la posibilidad de utilizarlo para el entrenamiento cardiovascular e incluso como complemento para el aumento de la intensidad en trabajos de fuerza máxima o con autocargas.


PRINCIPALES VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO CON BANDAS ELÁSTICAS:

-Mínimo coste e inversión. Un rollo de aproximadamente 20 metros de banda elástica no supera los 50€ de coste.

-Facilidad de transporte, recogida y almacenamiento, lo que se hace ideal para entrenadores personales a domicilio o técnicos que trabajen con su material en diferentes instalaciones, así como centros con poca capacidad de inversión.

-Posibilidad de entrenamiento en individual, por parejas y con otro tipo de implementos, tanto en movimientos monoarticulares como poliarticulares.

-Mayor exigencia a la musculatura fijadora según movimientos y posiciones respecto a otros materiales.

-Tal y como hemos comentado anteriormente, una resistencia al trabajo creciente a medida que se desarrolla la fase concéntrica del movimiento.


PROTOCOLO DE EJECUCIÓN DE EJERCICIOS:

-Comprobar que la banda está en buen estado y se pueda entrenar o realizar ejercicios con ella.

-Buscar la fijación idónea para cada movimiento, ya sea mediante el propio cuerpo (manos, pies…) como por objetos externos (mosquetones, puertas, steps…).

-Mantener la actitud postural recomendada para la ejecución de movimientos y ejercicio:

-Cuello y cabeza en alineación natural con la columna, así como evitar actitudes hiperlordóticas o hipercifóticas tanto en la estabilización como en la ejecución.

-No estirar al máxima la articulación del codo.

-Ligera flexión de rodillas así como también una pequeña rotación externa de caderas.

-Además, activar la musculatura estabilizadora propia del ejercicio a ejecutar. En este caso siempre tendremos un trabajo de CORE (activación del transverso abdominal, paravertebrales, suelo pélvico…) así como de otros estabilizadores más específicos del propio gesto a realizar, como por ejemplo, el trabajo de abductores, glúteos, étc. en movimientos de sentadilla con cadena abierta.

En el trabajo con la banda elástica también debemos hacer un especial hincapié en la posición y alineación de hombros, cuello y escápulas. Uno de los mayores vicios en practicantes reside en dejarse vencer ligeramente por la resistencia de la banda y adoptar malas posturas que generan sobrecargas en la porción superior del trapecio y musculatura extensora del cuello, ya de por sí sobrecargada por la naturaleza tónica de ambos (tienen cierta tensión para mantener la posición erguida o sentados frente a un ordenador).

En este caso, debemos hacer visualizar al cliente la correcta alineación de estos segmentos, remarcando que los hombros deben “separarse” del cuello y realizar una aducción o activación escapular, es decir, acercar los omoplatos (coloquialmente “paletillas” a la columna vertebral).

-Inspirar normalmente en la fase excéntrica del ejercicio y espirar en la concéntrica.


RECOMENDACIONES DEL USO Y MANTENIMIENTO DE BANDAS ELÁSTICAS:

-Longitud de la misma de unos dos metros como mínimo para poder realizar todo tipo de ejercicios. En caso de que la longitud sobrepase la necesaria, no tendremos problemas enrollando la misma sobre extremidades o realizando lazos o nudos que acorten la misma. Sin embargo, es muy habitual ver therabands excesivamente cortas que no permiten algunos movimientos.

-No llevar joyas, anillos o pulseras que puedan dañar las mismas, así como conservarlas limpias y con talco para evitar que queden pegadas.

-Evitar dejar las bandas guardadas con nudos o sobre objetos calientes.

-Mantener un equilibro entre hemisferios, ya sea realizando el mismo volumen e intensidad de trabajo en entrenamientos convencionales o uno distinto en casas de trabajo de compensación.


¿CUÁNTAS SERIES Y REPETICIONES DEBEMOS HACER DE UN EJERCICIO?

Obviamente ello va a depender de nuestro estado físico y de los objetivos hacia los que enfoquemos las sesiones, así como a la resistencia que ofrezca la banda elástica. Resulta interesante, tanto en trabajo con grupos como en individual, poseer bandas con distinto grado de resistencia o “dureza”, ya que, como es lógico, tendremos clientes con diferentes niveles de fuerza: Trabajo poliarticular, grupos musculares más fuertes que otros o, simplemente, un movimiento nos permita realizar una mayor activación de fibras.


-Entrenamiento de fuerza resistencia:

Pese a que la finalidad de muchos de estos ejercicios es realmente la que entendemos como “aeróbica” o de “tonificación” (palabra en el segundo caso mal utilizada y que no es más que el resultado de quemar calorías y conseguir cierta definición muscular), según autores como Diéguez (2.006), si conseguimos realizar sin excesivos problemas más de 24-25 repeticiones de un mismo ejercicio en una serie, el estímulo muscular apenas aportará mejoras a nuestro organismo en cuanto a fuerza, consumo calórico, étc.

En este caso, un ejemplo bastante práctico sería realizar series de 20-24 repeticiones (en sesiones de acondicionamiento físico con soporte general deberíamos trabajar en acorde con los bloques musicales) de un grupo muscular combinado con un movimiento del grupo eminentemente antagonista, que además serviría como recuperación activa del primero. Es decir, realizar super-series combinando pecho y dorsal, bíceps y tríceps o abductores y aductores de la cadera.


-Entrenamiento de la fuerza:

En este caso, debemos tener en cuenta que el número de repeticiones debe ser notablemente inferior al caso de fuerza-resistencia, según Colado (1.996), trabajaríamos entre 6-8 y 10-12 repeticiones por serie. ¿Realmente la fuerza que permiten las bandas elásticas nos facilitará un trabajo de este tipo? Deberemos en este caso buscar la mayor tensión posible en las mismas así como los grados de movimiento en los que nos ofrezca una mayor resistencia.

Por otro lado, también debemos destacar que los periodos de descanso en series enfocadas al entrenamiento de fuerza deben ser bastante mayores al de fuerza resistencia (Tous 1.999).

Además, no se recomienda la mezcla de los dos factores anteriormente comentados dentro de una misma sesión, ya que ambos se anulan entre sí.


-Entrenamiento cardiovascular:

En este caso podemos utilizar las thera-bands como forma de resistencia añadida a movimientos cardiovasculares propios del aeróbic (pasos básicos como step-touch, femorales, marchas) aumentando así el trabajo de estabilización.

BIBLIOGRAFÍA:

-Entrenamiento con el Thera-Band (Kempf, Schelcher, Ziegler). 2.007-Editorial Paidotribo.
-Nuevas tendencias en el entrenamiento de la fuerza (Tous, Julio). 1.999- Editorial Paidotribo
-Fitness en Salas de Musculación (Colado). 1.996 – Editorial INDE
-Entrenamiento Funcional en Salas de Fitness. Vol. I y II (Diéguez). 2.006 – Editorial INDE
-Entrenamiento Funcional en clases colectivas – (Liébana) 2.009 – Formación Life Studio.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, marzo 05, 2009

Entrenamiento espalda en tonificación.



Visitando a los colegas de Vitónica (de donde también hemos sacado el vídeo) he dado con este post: "El Riesgo de los jalones tras nuca" en el que se habla de uno de los ejercicios que han pasado de ser de los más recomendados en cuanto al entrenamiento dorsal a movimiento potencialmente peligros o contraindicado. Por cierto, añadir al mismo que si tenemos problemas de hipercifosis o hiperlordosis, estos se agravarán realizando dicho ejercicio.

Pues bien, a partir de aquí se me ha ocurrido comentar brevemente lo difícil que nos resulta a los instrucotres realizar entrenamiento de espalda en sesiones de "tonificación" o acondicionamiento físico.

Si nos plantamos en la sala y comprendemos las sesiones de "tono" como una adaptación de los movimientos de musculación a actividades colectivas con soporte musical, veremos que la mayoría de ejercicios de pesas se realizan con máquinas y material específico, tanto poleas como barra T, muy difíciles de simular en clases de aerobic. Además, las dominadas es prácticamente el único ejercicio de autocarga que no podemos realizar en clases una vez más por la falta de infraestructura.

Por otro lado, la naturaleza fásica de la musculatura dorsal hace que sea necesario un trabajo específico y mínimamente intenso para esta zona, por lo que no nos conviene pasarla por alto. ¿Cuáles son los recursos que podemos tener sin excesivos problemas? Son muy utilizados los pesos muertos y remos con barra (tal vez los instructores actúan así influenciados por la gran cantidad de sesiones de Body Pump que tenemos actualmente) pero, pese a ser un recurso útil, es un trabajo más enfocado a la "zona posterior" que a la dorsal, dado que estos ejercicios trabajan con mayor énfasis la musculatura lumbar e incluso glúteos o isqueosurales.



A los mismos podemos añadir movimientos y variaciones de remo con mancuerna así como con barra a una mano (lo haríamos apoyando un lado de la barra en el suelo y hacia atrás). También tenemos la posibilidad de simular una barra T con una posición similar a la anterior pero con la barra entre las piernas y el peso en la zona que quede hacia arriba. En este caso, al ser la mayoría de barras de sesiones colectivas muy cortas, es posible que el ejercicio resulte incómodo y no se pueda hacer correctamente.

Los otros movimientos recomendados y lo más similar a los ejercicios de poleas viene con bandas elásticas, con los que podemos simular jalones al pecho, los movimientos de remo a una mano o incluso remo sentado (aunque la resistencia de la banda tiende a ser escasa) y la aducción escapular, en la que trabajermos los romboides.

En definitiva, un buen entrenamiento dorsal nos supondrá un auténtico esfuerzo de creatividad así como una precisa instrucción para evitar malas posturas de los alumnos, sobre todo en el trabajo con bandas elásticas, en la que tienden en exceso a contraer la zona cervical (porción superior del trapecio) con los problemas de cuello que conlleva.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, enero 08, 2009

Formatos sesiones "Acondicionamiento Físico"


TONIFICACIÓN: Calentamiento y serie de ejercicios enfocados a la resistencia muscular. Es el primer formato conocido (o “mantenimiento”) y era un tipo de sesión sin ningún soporte o lógica como entrenamiento.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL (AFG) : Formato más habitual actualmente y consistente en un supuesto entrenamiento de las cualidades físicas básicas, enfocado a la práctica a trabajo cardiovascular y de fuerza-resistencia. Actualmente, gracias a las tendencias de países como Italia o Francia, se ha mejorado mucho el desarrollo de sesiones con formatos más atléticos y funcionales.

TOTAL BODY CONDITIONING (TBC): A nivel de nombre una simple traducción de AFG al inglés, aunque en realidad hace referencia a un formato lanzado años atrás por Nike de una sesión interválica cuyos ejercicios se realizaban por material de la marca en cuestión.

INTERVAL: Sesiones que se basan en periodos breves de entrenamiento cardiovascular de alta intensidad con movimientos de “tonificación” intentando mantener un mínimo de pulsaciones. Con un adecuado trabajo muscular, pueden resultar técnicamente bastante correctas.

GLÚTEOS – ABDOMINALES – PIERNAS (GAP, GAC, Localizada) : Tipo de gimnasia enfocada comercialmente al trabajo de zona media en mujeres que acuden a sesiones colectivas. Ha ido evolucionando de una serie de ejercicios estáticos con repeticiones interminables a sesiones muy optimizadas a los objetivos reales de la misma, en un caso similar al de A.F.G.

CIRCUIT TRAINING: Una serie de estaciones con una duración predeterminada en las que se alterna trabajo de fuerza-resistencia con cardiovascular. Incluso se desarrollaron sesiones de este tipo con maquinaria adecuada a la misma. El éxito de las sesiones depende de la disponibilidad de material y espacio y la motivación propia de los alumnos.

PROGRAMA PRECOREOGRAFIADOS: Diseñados para garantizar un mínimo de calidad lógica en las sesiones, están ganando mucho terreno por las circunstancias actuales de mercado. Están adaptados a los anteriores formatos explicados.

También encontraremos otra serie de nombres aunque son adaptaciones de programas básicos con la intención de buscar una identidad propia (Heavy Hour, TNT, 20-20-20, “Tren Superior”, étc.)