Buscador de Google

Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta musculacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musculacion. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 19, 2009

Factores a tener en cuenta en ejercicios de musculación.

Vamos a enumerar los principales factores en los que nos debemos basar a la hora de escoger unos u otros ejercicios en planes de entrenamiento con cargas.

Musculatura principal y auxiliar. Cuál/es son los músculos implicados en el movimiento (tomando como referencia la acción articular) así como los agonistas en ese ejercicio concreto, dado que pueden diferir en gestos aparentemente similares. Ej.: Curl de bíceps convencional, curl de martillo o curl concentrado.

Conocer distintas variantes del ejercicio nos puede servir para aplicar ciertos músculos , dar preferencias a unos sobre otros o incluso para el entrenamiento con lesiones.

Material necesario. Diferentes ejercicios del mismo grupo muscular pueden mover cantidades de carga completamente distintas. Actualmente los centros de fitness ofrecen una gama de material muy amplio aunque también podemos topar con instalaciones más limitadas o incluso gimnasios caseros o particulares.

En la actualidad podemos contar con autocargas, pesos libres, poleas, maquinaria específica, superficies inestables o incluso plataformas vibratorias para conseguir un estímulo óptimo.

Articulaciones implicadas. En este caso deberemos diferenciar básicamente entre ejercicios monoarticulares (conocidos en el mundo del fitness como “de aislamiento”) así como ejercicios poliarticulares (conocidos como “generales”). Los segundos implican distintos grupos musculares así como mucha mayor porción del cuerpo, moviendo cargas muy superiores al primer tipo.

Alineación de segmentos corporales: Hace referencia básicamente a la colocación del sujeto en el banco, máquina, étc. y las posibles tensiones o alineaciones incorrectas que se sufren mayoritariamente de forma innecesaria.

En este caso podemos comprobar cómo el press de banca puede ofrecer una excesiva tensión en las lumbares al apoyar los pies en el suelo en lugar de una superficie elevada o incluso modificaciones en algunos ejercicios como el jalón, que durante muchos años se realizaba tras nuca y actualmente se recomienda al pecho.



Dificultad de ejecución y seguridad. Algunos movimientos o ejercicios requieren una mayor destreza técnica por parte del cliente/alumno. Normalmente, los ejercicios en máquina son más seguros y sencillos que el entrenamiento con cargas libres, más si los realizamos, por ejemplo, sobre superficies inestables.

En niveles iniciales de entrenamiento deberemos optar siempre por ejercicios de ejecución sencilla, preferentemente máquinas o movimientos básicos.

Cadena abierta/cerrada. Diferenciaremos entre cadena cerrada, en los que tenemos la/s extremidad/es que realiza el ejercicio totalmente en contacto con la superficie (puede ser el suelo o la barra de dominadas, por ejemplo) o los de cadena abierta, en los que al menos una de las extremidades pierde contacto. En el caso de entrenamiento de pierna podemos ver máquinas de cadena cerrada (prensa de piernas) o abierta (extensión de cuadriceps). Habitualmente los ejercicios de cadena cerrada implican una porción muscular mucho mayor, normalmente hablaremos de movimientos poliarticulares, mientras que los de cadena abierta requieren una mayor estabilización.

Otra posibilidad que puede resultar útil en infraestructuras con escaso material (como puede ocurrir en el caso de las actividades colectivas) se basaría en buscar ejercicios combinados de cadena cerrada con fases de movimiento de cadena abierta para buscar la activación propia de cada gesto en uno sólo. Por ejemplo, sentadillas con abducción de cadera en fase concéntrica.

Tensión lumbar. Dependiendo del tipo de movimiento o de la posición del cuerpo tendremos una mayor o menor presión sobre el raquis vertebral, especialmente en la zona lumbar, siendo muy importante como prevención o en casos de patologías de espalda. Como técnicos debemos buscar variantes a distintos ejercicios para aliviar en medida de lo posible dicha tensión. P.ej.: Pájaros (deltoides posterior).

Según los estudios realizados al respecto, la posición de tendido supino (boca arriba) es la que ejerce una menor presión, mientras que ejercicios en los que inclinamos el cuerpo hacia delante son los que conllevan tensión.


Nivel de estabilización. También relacionada con el grado de dificultad los ejercicios realizados pueden implicar en mayor o menor grado a la musculatura estabilizadora. Gran parte del trabajo funcional o de nuevas tendencias se basa en el uso de movimientos con un alto grado de inestabilidad para implicar, sobre todo, la musculatura del CORE.

Aunque si es cierto que algunos ejercicios, como los abdominales, ofrecen más activación muscular al realizarse en superficies inestables, si realmente queremos desarrollar hipertrofia o fuerza máxima, deberemos buscar altas cargas sobre superficies convencionales, dado que la propia inestabilidad restaría “concentración” en la tensión muscular realizada.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


viernes, junio 05, 2009

¿POR QUÉ UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA?


Aumento de la masa magra y del metabolismo basal. Es por ello por lo que se recomienda encarecidamente un trabajo con resistencias para la pérdida de tejido graso. Además del refuerzo articular que veremos posteriormente, el entrenamiento con pesos estimula el aumento de la masa muscular, que consume más calorías diariamente así como evitar la pérdida de la misma en adelgazamientos severos.

Refuerzo de tendones y ligamentos: El aumento de la masa muscular provoca a su vez incrementos en la resistencia estructural del tejido articular, disminuyendo severamente el riesgo de lesiones, siendo otro de los motivos por los que se recomienda este tipo de entrenamiento en casos de sobrepeso.

Aumento masa ósea (osteoporosis). Actualmente el entrenamiento con pesas es el recomendado para personas con problemas de pérdida de tejido óseo. Las adaptaciones hormonales que provoca han demostrado en distintos estudios que la pérdida progresiva de tejido óseo en mujeres es mucho menor para las que han realizado algún tipo de entrenamiento de este tipo.

Mejor funcionalidad del aparato locomotor (lumbalgias, caídas etc). Si pautamos un entrenamiento compensatorio y bien reglado corregiremos las distintas anomalías y patologías potenciales propias de los hábitos sedentarios así como en otras actividades cotidianas o deportivas.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


lunes, abril 20, 2009

MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN APLICADOS A ACTIVIDADES COLECTIVAS: PRESS DE BANCA


Músculo principal: Pectoral Superior
Principales músculos auxiliares: Deltoides Anterior, tríceps, Pectoral Menor, Coracobraquial y serratos.
Estabilización: CORE.
Ejecución: Tendido supino y con glúteos y espalda completamente apoyadas (se pueden levantar las piernas para evitar el “puente” lumbar), se coge barra o mancuernas con las manos en pronación con una separación algo mayor a la de los hombros (algunos expertos comentan que aproximadamente un palmo). Inspirar profundamente mientras se baja la barra, sin llegar a tocar el pecho. En la fase “positiva”, espirar y extender los codos (sin llegar al 100%).

Uno de los movimientos más clásicos del culturismo y, junto al Peso Muerto y la Sentadilla, forma parte de la terna del “PowerLifting”. Es un ejercicio muy recurrido en la sala de musculación y que presenta ciertos problemas a la hora de adaptarlo a las sesiones de fitness colectivo con soporte musical, dado que los pesos y materiales propios de la sala de aeróbic suelen ser insuficientes en individuos con cierto grado de entrenamiento. Por otra parte, cierto sector del alumnado femenino (mayoritario en sesiones colectivas) no es partícipe de realizar ejercicios de pecho para evitar, según ellas, adquirir un aspecto del torso “masculinizado”. Además, el pasar a un ejercicio de tumbado puede reducir la intensidad cardiovascular, tan buscada en estos formatos.

Las variantes de la sala de musculación se basan en los grados de inclinación-declinación del banco de entrenamiento (o máquina), con una mayor activación de unas haces musculares u otras dependiendo del mismo o la ejecución del Press con barra, mancuernas o la propia máquina o soporte de discos. En actividades colectivas podemos optar por variaciones con mancuernas, body-bars, barras de discos (si las tenemos) o incluso bandas elásticas o xertubes pasándolos por debajo del step, siendo la opción más interesante la de la barra y discos por los motivos ya comentados. Además, existen variaciones según el ángulo de agarre más abierto o cerrado (menor o mayor activación del tríceps).

Igualmente, podemos optar en sesiones por realizar fondos de pecho, dado que la ejecución y músculos implicados es prácticamente idéntica al del press de banca, pero con una carga mucho mayor a la de, por ejemplo, un body-bar de 4 o 6 kgs.

PRINCIPALES PUNTOS A TENER EN CUENTA O CORREGIR EN LA EJECUCIÓN:

- Mala alineación de columna. Es importante que el alumno tenga la espalda completamente apoyada, sobre todo si padece alguna patología de columna.
- No extender codos al máximo y evitar que la barra llegue a tocar el pecho.
- Para evitar problemas de muñeca, estas deberán mantenerse con la mínima tensión posible, manteniendo las manos en alineación al antebrazo.
- El cuello (cervicales) debe mantener su alineación natural junto al resto de la columna. En caso de padecer una excesiva hiperlordosis, incluso se puede trabajar con una toalla doblada a modo de almohada para evitar tensión en dicha zona.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



viernes, abril 17, 2009

Nueva serie: Los principales movimientos de musculación y aplicaciones en actividades colectivas


Gracias a nuestra sinergia con LifeStudio, vamos a lanzar una serie de posts con los principales movimientos de musculación, así con sus aplicaciones a las actividades colectivas: Movimientos, musculatura implicada (principales, auxiliares, estabilizadores), aplicaciones y variaciones a sesiones con soporte musical, principales errores de ejecución y mucho más en una sección que será de gran utilidad para los que os iniciáis como técnicos. Como no, en LifeStudio y SantiLiebana.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


jueves, marzo 05, 2009

Entrenamiento espalda en tonificación.



Visitando a los colegas de Vitónica (de donde también hemos sacado el vídeo) he dado con este post: "El Riesgo de los jalones tras nuca" en el que se habla de uno de los ejercicios que han pasado de ser de los más recomendados en cuanto al entrenamiento dorsal a movimiento potencialmente peligros o contraindicado. Por cierto, añadir al mismo que si tenemos problemas de hipercifosis o hiperlordosis, estos se agravarán realizando dicho ejercicio.

Pues bien, a partir de aquí se me ha ocurrido comentar brevemente lo difícil que nos resulta a los instrucotres realizar entrenamiento de espalda en sesiones de "tonificación" o acondicionamiento físico.

Si nos plantamos en la sala y comprendemos las sesiones de "tono" como una adaptación de los movimientos de musculación a actividades colectivas con soporte musical, veremos que la mayoría de ejercicios de pesas se realizan con máquinas y material específico, tanto poleas como barra T, muy difíciles de simular en clases de aerobic. Además, las dominadas es prácticamente el único ejercicio de autocarga que no podemos realizar en clases una vez más por la falta de infraestructura.

Por otro lado, la naturaleza fásica de la musculatura dorsal hace que sea necesario un trabajo específico y mínimamente intenso para esta zona, por lo que no nos conviene pasarla por alto. ¿Cuáles son los recursos que podemos tener sin excesivos problemas? Son muy utilizados los pesos muertos y remos con barra (tal vez los instructores actúan así influenciados por la gran cantidad de sesiones de Body Pump que tenemos actualmente) pero, pese a ser un recurso útil, es un trabajo más enfocado a la "zona posterior" que a la dorsal, dado que estos ejercicios trabajan con mayor énfasis la musculatura lumbar e incluso glúteos o isqueosurales.



A los mismos podemos añadir movimientos y variaciones de remo con mancuerna así como con barra a una mano (lo haríamos apoyando un lado de la barra en el suelo y hacia atrás). También tenemos la posibilidad de simular una barra T con una posición similar a la anterior pero con la barra entre las piernas y el peso en la zona que quede hacia arriba. En este caso, al ser la mayoría de barras de sesiones colectivas muy cortas, es posible que el ejercicio resulte incómodo y no se pueda hacer correctamente.

Los otros movimientos recomendados y lo más similar a los ejercicios de poleas viene con bandas elásticas, con los que podemos simular jalones al pecho, los movimientos de remo a una mano o incluso remo sentado (aunque la resistencia de la banda tiende a ser escasa) y la aducción escapular, en la que trabajermos los romboides.

En definitiva, un buen entrenamiento dorsal nos supondrá un auténtico esfuerzo de creatividad así como una precisa instrucción para evitar malas posturas de los alumnos, sobre todo en el trabajo con bandas elásticas, en la que tienden en exceso a contraer la zona cervical (porción superior del trapecio) con los problemas de cuello que conlleva.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, febrero 26, 2009

Limitadores de la fuerza en entrenamiento de musculación.

Ver como, aún haciendo el mismo entrenamiento y la misma dieta que nuestro compañero de sesiones, éste levanta bastante más peso que nosotros puede resultar realmente frustrante.

Buscamos explicaciones ilógicas e incluso divinas, cuando en realidad existen una serie de factores fundamentales respecto a la limitación o a la facilidad en el desarrollo de la fuerza. Vamos a repasarlos brevemente:

-Factores genéticos: Recordaréis que en verano comentamos la facilidad natural de los jamaicanos al desarrollo de la velocidad por su mayor proporción de fibras rápidas (tipo II o FT), encargadas de los esfuerzos eminentemente anaeróbicos. Por naturaleza, podemos tener mayor desarrollo o capacidad del mismo sobre un tipo de fibras u otras siendo cada individuo sensiblemente distinto en este aspecto.

-Estado de la columna vertebral: Es uno de los indicadores de la salud del individuo así como un limitador de ciertos esfuerzos. Patologías vertebrales que pueden ir desde hernias de disco hasta simplemente una hiperlordosis pueden permitirnos menos esfuerzo o rendimiento respecto a nuestros compañeros.

-Musculatura estabilizadora y otros grupos “agonistas”: Yendo a la práctica, en el press de banca, pese a ser el ejemplo más recurrido en ejercicios de pecho, intervienen muchos más músculos que simplemente el pectoral mayor (hombro, tríceps, antebrazos). Una lesión o falta de fuerza en alguno de estos también puede tener un efecto reductor del peso total levantado.

Además, es imprescindible no pasar por alto que el “CORE”, musculatura abdominal y vertebral, lleva consigo gran parte de la estabilización activa de nuestro cuerpo, imprescindible en ejercicios de fuerza con pesos libres, donde no tenemos un soporte externo (la propia máquina). Si tenemos esta musculatura atrofiada, no podremos alinear eficientemente el resto de segmentos corporales para un correcto trabajo.

-Tendones y ligamentos: Además del efecto “mensajero” de la fuerza, son otro factor clave en el trabajo con cargas. Debemos considerar que, caso a parte de lesiones pasadas (roturas, fisuras o simplemente, hiperlaxitud), podemos tener por naturaleza mayor o menor fuerza en los mismos, por lo que dicha transmisión puede quedar reglada a ellos. Fijaos en la cantidad de vendajes y protecciones que deben llevar los levantadores de peso en rodillas, muñecas, étc. Buscando así una especie de apoyo externo a las articulaciones para poder soportar mejor cargas tan altas.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



martes, febrero 24, 2009

Remo Hammer

Una de las máquinas que cada vez cuestan más de ver en centros de fitness y que gozó de cierta popularidad unos años atrás, sobre todo entre los "machacas" del hierro era la máquina de Remo Hammer.

Con el nombre cogido del fabricante original de este aparato (si la memoria no me falla, "Hammer Strenght"), lo podemos encontrar (al menos yo lo he encontrado así) en diferentes maneras y ángulos, tanto bajo (muy similar al peso muerto) como alto, en un movimiento casi idéntico a una dominada, pero a una mano.

Y es que la idea de este aparato es la de hacer un remo alterno con discos dentro de máquina, con el gesto de remo a una mano o del nombrado anteriormente (dominada), pero con el soporte diferente a los pesos libres. Remarcar que en un principio está ideado para hacer el movimiento a una mano o alterno o que el apoyo se realizaría contra el pecho (cuando la mayoría de las máquinas son, lógicamente, sobre la espalda).

Por último, destacar que esta máquina apenas la veo actualmente, siendo sustituida para los ejercicios por el típico remo con barra en forma de T.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




lunes, febrero 23, 2009

Entrenamiento compensatorio de fútbol y fútbol-sala en salas de fitness.

Dada la de cada vez mayor afluencia de personas de todo tipo a salas de fitness y musculación, así como, desde ya años atrás, el fútbol y fútbol-sala son dos de los deportes más practicados a nivel aficionado (seguramente junto al pádel), no nos será extraño ver en nuestros centros deportivos infinidad de clientes que vengan de jugar al mismo o incluso lo alternan con sus sesiones de gimnasio. Puesto que estamos hablando de un nivel amateur con escasez de medios tanto a nivel de infraestructuras materiales como de personal, la preparación física de ellos suele ser bastante precaria en cuanto a prevención de lesiones y desgaste se refiere.

En el post de hoy vamos a repasar brevemente las lesiones y problemas más habituales de los futbolistas aficionados así como las recomendaciones básicas para ellos. Por lo tanto, si también pegas balonazos en torneos sociales o en pachangas entre colegas, esto te interesa. No se trata de dar una guía de preparación física para el balompié, dado que resultaría mucho más complicado, pero sí unas pautas de mejora y recuperación de dicho deporte. Veamos:

-Sobrecargas en aductores y posibilidad de pubalgias. Una de las lesiones más habituales y específicas del balompié, dado que la musculatura aductora del muslo interviene en gran cantidad de gestos técnicos y golpeos. Es recomendable realizar un trabajo de fuerza y flexibilidad en la misma para compensar estos problemas.

-Equilibrio entre flexores y extensores de la rodilla. En este caso el factor es doble: Tanto evitar lesiones de rodilla por golpeos o desequilibrios como para evitar acortamientos en la parte posterior del muslo (habitualmente isqueosurales) muy habituales por la falta de hábitos de estiramientos y recuperación en general entre los practicantes aficionados.

-Refuerzo de articulaciones de tobillo y rodilla mediante la práctica de ejercicios de propiocepción y equilibrios. Con ellos también mejoraremos el rendimiento a nivel técnico por un aumento de la coordinación motora del individuo.

-Combinación de trabajo aeróbico y anaeróbico. Una de las mayores complicaciones en comparación con otros deportes es que el fútbol combina una gran resistencia aeróbica (dado que los partidos pueden durar más de 90 minutos) con capacidades de sprint o meramente anaeróbicos (fuerza máxima de golpeo o cambios de ritmo explosivos en distancias cortas).

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



miércoles, febrero 18, 2009

Entrenamiento a MARES. Resistencias manuales.

Las nuevas tendencias en el mundo del fitness tienden a dos bandas muy diferenciadas: Tanto a la maquinaria y estudios de alta tecnología como a rescatar métodos de entrenamiento propios incluso de la fisioterapia y de bajísimo coste, con tal de dotar de recursos a técnicos que, por ejemplo, deban realizar sesiones en camilla o a domicilio, donde, como podemos imaginar, vamos a tener siempre probelmas de infraestructura.

En esta línea encontraremos uno de los sistemas más habituales, el de las resistencias manuales. El entrenamiento M.A.R.E.S (manual accommodation resistance exercises) es una de esas vertientes en el que se puede trabajar con toallas tanto por parejas como entre un cliente y su propio entrador.

Sistematizado por Adamovich y Seidman, el método más seguido en esta línea se basa en una especie de triserie con pesos libres (barras, discos y mancuernas) y el compañero de trabajo:
-Ejercicio analítico
-Ejercicio concéntrico/excéntrico con resistencia manual
-Serie excéntrica con pesos libres o resistencia manual (si lo que se quiere es ajustar a tope las repeticioes al fallo muscular).

Buscaríamos entre 8 y 12 repeticiones en cada una de las 3 series con descanso activo (ya que el compañero haría resistencias) sólo descansando completamente en la primera serie del otro.

Se pautan 3 entrenamientos por semana con 5 triseries por persona (ordenando grupos musculares), que nos llevaría un total de 45 minutos en total.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



lunes, febrero 16, 2009

Hipertrofia para salir de marcha…

Gracias a un apunte de un lector del blog (gracias Jorge) vamos a añadir un tipo de hipertrofia más a las ya comentadas esta misma mañana: la hipertrofia transitoria.

Y es que la pregunta de nuestro compañero hace referencia a la sensación de estar más hinchados justo un rato después de realizar una sesión de musculación. De hecho, es habitual ver a algunos socios entrenar el Viernes grupos estratégicos (pecho y bíceps, aunque lo que marca el tamaño del brazo es el tríceps, pero tampoco les vamos a exigir tanto, no???) para salir de marcha con aspecto de “cuadrados”.

Efectivamente, tenemos otro tipo de hipertrofia denominada transitoria (según Wilmore y Costill -1999-, nombrados a su vez por Tous en el mismo año) creada por la acumulación de fluidos en los líquidos intercelulares de los músculos. Este hecho recibe el nombre de “pumping-up” y dura una serie de horas.

Estudios de 1.995 concretaron que este tipo de hipoertrofia puede llegar a alcanzar aumentos de hasta el 9% en la sección transversal de los distintos vastos que forman el cuadríceps femoral, así como un 5% en aductores. Eso sí, en algunos casos, dicha hipertrofia no dura más que unos minutos, con lo que si has “pillado cacho” gracias a dicho estímulo, cuando llegues a la cama por desgracia no quedará nada más de lo que había antes…

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



Sarcomérico y Sarcoplasmático... e hiperplasia?

Meses atrás comentábamos en Vitónica la diferencia entre dos tipos diferentes de hipertrofia (sarcomérica y sarcoplasmática) y los rasgos propios de cada una de ellas. Además, algunos autores también comienzan a hablar de hiperplasia (aumento del número de fibras musculares) en humanos, por lo que hoy vamos a hacer una pequeña revisión del anterior post agregando algunas nuevas notas al respecto:

Antes de nada, recordar que los aumentos de fuerza, así como de otras capacidades motrices, no sólo vienen dadas por cambios de composición corporal (aumento de músculo, pérdida de grasa) sino también de alteraciones o mejoras neuronales. La fuerza precisamente es un complejo proceso de coordinación neuromuscular.

La hipertrofia sarcomérica hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles (actina y miosina) en el músculo. Ello implica que las fibras (miofibrillas musculares) aumenten de tamaño. Este tipo sirve para aumentar básicamente el nivel de fuerza y es muy recurrido en atletas de levantamiento de peso o de fuerza en general, ya que no da un aumento muscular exagerado y, eso sí, no son tan estéticos como los sarcoplasmáticos, a los que ahora haremos referencia.

También cabe destacar que los aumentos de fuerza también vienen dados por la mejora de la coordinación neuromuscular y no sólo por la hipertrofia sarcomérica, que en niveles avanzados es imperceptible.




La hipertrofia sarcoplasmática (estética según Tous -1.999-) es la que se basa en el aumento del plasma muscular, otorgando un gran tamaño en menos peso que la sarcomérica y de forma más estética. Es la propia de atletas fitness y culturistas y no implica un aumento de la fuerza. Además, la mayoría de este aumento muscular es, en el fondo, agua. Autores como Barbany (1.990) ya hablan de la posibilidad de grandes aumentos de masa muscular con apenas cambios en el nivel de fuerza máxima.

Además, debemos incluir una serie de notas breves al respecto:

La hipertrofia general es, obviamente, una mezcla de las dos, no se puede tener exclusivamente hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática.

Los entrenamientos de alta exigencia de glucógeno favorecen la hipertrofia sarcoplasmática

Normalmente la genética marcará el tope de una u otra hipertrofia.

Tanto cartílagos como tendones también sufren una especie de "hipertrofia" para ganar tamaño y así soportar el nuevo volumen del músculo entrenado.

¿Cómo favorecer el entreno de uno u otro? Para entrenamientos de mayor hipertrofia sarcoplasmática recurriremos a entrenamientos más convencionales de culturismo, enfocados a series de 7-8 a 12 repeticiones y descansos de entre 48-72 horas para volver a entrenar el músculo. En el caso de entrenamiento “sarcomérico” buscaríamos muy pocas repeticiones de altísima intensidad (De 2 a 6) y con periodos más largos de descanso.


Por otro lado, se está comenzando a hablar de la "hiperplasia", es decir, un tipo de división celular del músculo para crear mayor número de fibras musculares. Mientras en animales sí se ha visto este hecho, todavía está por confirmar al 100% en seres humanos, aunque ya no son pocos los autores y seguidores de la musculación que intentan afirmar esto.

Además, cabe destacar que el aumento del número de fibras es bastante pequeño en relación a la "sección" muscular total, por lo que tampoco conformaría grandes cambios de tamaño.

Por último destacar que autores como Vila recomiendan tener en cuenta una serie de principios del entrenamiento deportivo para mejorar el rendimiento en cuanto a hipertrofia se refiere:


-Principio o Ley del Umbral. Las personas tienen un umbral de estímulo en el que las adaptaciones al entrenamiento son óptimas. Por debajo de este las mejoras serán mínimas y por encima caeremos en sobreentrenamiento.

-Ley de supercompensación y Síndrome General de Adaptación. Sin duda, una de las más conocidas. Para generar adaptaciones que mejoren nuestra forma física debemos aplicar estímulos que "agoten" nuestro cuerpo para seguir con un proceso de recuperación. Siguiendo correctamente las pautas de entrenamiento y descanso, al final del segundo se obtendrán mejoras hasta alcanzar nuestro tope natural.

-Principio de progresión de la carga. Debemos ir aumentando los estímulos (volumen o intensidad según requerimientos) a medida que se vayan captando mejoras, ya que si no, nos "estancaríamos". Destacar que las progresiones que hagamos no serán lineales (a peor estado de forma, más rápidas serán las mejores) y que nuestra genética marcará un techo en cuanto a los niveles de fuerza, velocidad o resistencia.

-Principio de variabilidad. Para conseguir o mantener un estado óptimo de forma deberemos mantener constantes cambios de sistemas, cargas y en general, de estímulos respecto al entrenamiento, siendo además un añadido como motivación. Tanto el "machaca" como el propio músculo se aburren con la monotonía con lo que el estancamiento sería precipitado.

Más info: Vitónica
Más info: Es.Fitness.com
Más info: Ganar Masa Muscular


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


lunes, enero 19, 2009

¿Qué vas a mejorar con cada entrenamiento?


ENTRENAMIENTO DE FUERZA (PESAS-MUSCULACIÓN):

  • Fuerza muscular
  • Resistencia muscular
  • Salto vertical
  • Potencia anaeróbica
  • Sprint
  • Tamaño de fibra (musculatura)
  • Reservas musculares de ATP, Fosfato de creatina y glucógeno
  • Fuerza del tejido conectivo y óseo
  • Disminución del porcentaje graso

ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR (AERÓBICO):

  • Potencia aeróbica
  • Resistencia aeróbica
  • Densidad capilar y de mitocondrias
  • Reservas de energía de ATP, Fosfato de Creatina, Glucógeno y Triglicéridos
  • Aumento del tejido conectivo
  • Disminución del porcentaje graso

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



miércoles, enero 14, 2009

Entrenamiento excéntrico.



No, no es que te tengas que vestir de manera pintoresca para ir al gimnasio (alguno ya lo hacen, por cierto) ni que inventes ejercicios raros. La contracción excéntrica hace referencia a la fuerza que ejercemos en contra de una resistencia, por ejemplo, cuando bajamos en el press de banca o en la sentadilla.

Muy empleada en rehabilitaciones deportivas, algunos autores también la denominan contracción pliométrica, pero ojo, este nombre no se utiliza mucho para no confundir con el entrenamiento pliométrico (basado en multisaltos o ejercicios explosivos).



Lo que se intenta en un entrenamiento de tipo excéntrico es acentuar esta fase del movimiento en nuestras repeticiones, ya que permite un mayor reclutamiento muscular, trabajar correctamente con más peso y, en consecuencia, una intensidad más alta siendo la preferida para estimular el crecimiento muscular. Por otra parte, también es un trabajo óptimo para la mejora de la fuerza-resistencia.

Otro de los beneficios de este entrenamiento es que, a intensidades moderadas, nos permite trabajar con el músuclo en "alargamiento", con lo que cogerá una forma más estilizada y ayudará a evitar los temidos acortamientos musculares de los que hablamos con regularidad por aquí.

Por contra, también debemos tener en cuenta que esta fase es la que propicia las famosas "agujetas" así como crea un mayor dolor muscular posterior al entrenamiento. Además, algunos estudios revelan que también puede limitar la fuerza máxima y la potencia si se realizan repeticiones lentas.



Un ejemplo de trabajo en esta vía sería un press de banca con una carga elevada, en la fase concéntrica ("positiva") nuestro compañero nos ayudará a levantar la barra y procederemos al descenso de una manera notoriamente más lenta. Por otra parte, también debemos tener en cuenta la disposición de material o incluso personal que nos permita hacer este entrenamiento, ya que, por ejemplo, una piscina que no esté preparada (que realice corrientes) siempre nos obligará a trabajar en concéntrico.

Gráfico: Cuerpoydieta.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




martes, enero 06, 2009

Ejercicios compuestos o multiarticulares: Una buena apuesta

Normalmente en la sala de musculación y en cualquier ámbito del deporte siempre se ha buscado el por qué de nuestras reacciones y adaptaciones al ejercicio, aunque hasta hace bien poco no teníamos ningún soporte científico. Ello llevó a distintas creencias con el único sustento de la experiencia en el entrenamiento y sus sensaciones, lo cual daba pie a distintos errores.

Aunque sí es correcta la diferenciación entre ejercicios "aislados" o monoarticulares y "compuestos" o poliarticulares-multiarticulares (según el autor), resulta curioso actualmente ver como muchos practicantes enfocaban los aislados como ejercicios de "definición" y los compuestos como de "volumen" por el hecho de que los aislados movían mucho menos peso.

Si esto te pilla de nuevo te explicamos brevemente: Se pueden clasificar los movimientos y ejercicios se distinguen por el número de articulaciones involucradas en el mismo, utilizando como ejempo más claro dos ejercicios de pierna: La extensión de piernas en máquina es un ejercicio monoarticular o "aislado" y las sentadillas son consideradas poliarticulares o "compuestos", al intervenir distintas articulaciones y grupos musculares.


Un entrenamiento en sala debe tener ejercicios de ambos tipos aunque los ejercicios compuestos tienen una serie de particularidades que los harán más interesantes en según que objetivos del entrenamiento con cargas e incluso de las clases colectivas de acondicionamiento físico:

  • Son ejercicios que permiten mover mucho más peso creando mayor estimulación.

  • En consecuencia, queman muchas más calorías y aportan más intensidad a las sesiones de "tonificación" o musculación en clases colectivas.

  • Lo más interesante: Tienen una realidad normalmente mucho más funcional que los ejercicios aislados.

Ejemplos de ejercicios poliarticulares: Press de banca, Fondos, flexiones, dominadas, pesos muertos, sentadillas, zancadas...

jueves, febrero 07, 2008

¿Qué le debes exigir a un Entrenador Personal? By Vitónica!

Vía: Vitonica.com

Es una de las profesiones de moda y con más resultados dentro del sector tanto para el cliente como para el propio trabajador: Rendimiento asegurado para el alumno y futuro laboral para el instructor… ¿Qué más queremos? Además, tener un personal trainer ya no es un lujo al alcance de pocos.

Por otro lado, cabe reconocer que aún muchos usuarios no confían ni creen en las posibilidades de tener un entrenador personal a su disposición, normalmente porque ignoramos qué le debemos exigir y qué ventajas nos proporciona un P.T. respecto a entrenar en sala con nuestros conocimientos adquiridos por experiencia en la sala, lectura y demás. ¿Cuáles son los puntos exigibles para un entrenador que se precie?.


Fundamental: Capacidad de individualización tanto del entrenamiento como de la dieta. Dejar las rutinas generales por las rutinas basadas en los objetivos del cliente


Dominio y uso de las últimas tendencias en fitness: Pulsómetro, electroestimulación, superficies inestables…




Conocimientos sobre Wellness: No sólo deberá dominar la sala de musculación sino las aplicaciones wellness para abdomen, suelo pélvico, estiramientos, recuperación


Dietética y nutrición general: Salirse de la nutrición culturista y abrirla a otros campos de la salud


Trabajo sobre poblaciones especiales: Tercera edad, patologías de la espalda, osteoporosis, fibromialgia… son pacientes que sí pagarán lo necesario si se les va a mejorar la calidad de vida