Buscador de Google

Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas

martes, enero 12, 2010

FAQ sobre el entrenamiento abdominal.



Hoy por hoy ya es evidente la necesidad de trabajar toda la estructura del “CORE” (abdominal, suelo pélvico y erectores espinales) como un grupo sinérgico que ayuda a mantener la estabilidad del cuerpo en general y de vísceras y columna en particular. Sin embargo, ¿Qué orden puede resultar generalmente óptimo para su entrenamiento? Esta es nuestra propuesta:

Si observamos los mismos veremos que la parte del recto anterior del abdomen será la más fuerte y resistente al trabajo, seguida por los oblícuos y en última instancia por transverso y porción inferior. Si nuestro objetivo (insistimos que salvo casos muy aislados) es buscar un equilibrio entre los mismos, nos deberemos dirigir en primera instancia a estos grupos más débiles.

Con todo ello, debemos orientar nuestro entrenamiento a comenzar con las zonas más débiles o de menor resistencia (en este caso, transverso) para ir pasando posteriormente hacia las más fuertes y resistentes (segundo lugar para oblicuos interno y externo y tercero para recto anterior).

Transverso abdominal y porción inferior del recto abdominal: Son los más débiles (por norma general y de ahí que resulte importante darles preferencia) y trabajan mediante movimientos o contracciones de estabilización del tronco por su forma y función de “faja” en la zona media. Habitualmente es un músculo del que no se había tomado conciencia hasta hace relativamente poco y todavía quedan olvidados en muchos planes de entrenamiento.

Para el mismo buscaremos contracciones principalmente estáticas donde buscaremos una reducción del perímetro total de la cintura. Buena parte de los ejercicios que podemos encontrar en el método pilates cuentan con un grado de implicación del transverso. En este caso el ejercicio que ha ganado más popularidad es el conocido como “tabla” o “plancha”, donde el individuo se coloca boca abajo en apoyo de pies y antebrazos.

En este caso no podemos dejar de lado una contracción previa del suelo pélvico, que preferentemente (con el objetivo de olvidar que el alumno, cliente o compañero olvido) visualizaremos antes de realizar el ejercicio.

Oblicuos (superior o inferior): Trabajan en movimientos de rotación del tronco y de flexión lateral del mismo. Además, también ayudan a la flexión "frontal" (hablando con más propiedad, en el plano sagital) cuando trabajan al unísono. En este caso, primero prestaremos atención a los inferiores, al ser los más profundos y complicados de activar.

Respecto al entrenamiento de oblicuos todavía vamos a encontrar en muchas ocasiones gente entrenando los mismos con movimientos balísticos de rotación o flexión lateral con picas, mancuernas o incluso barras con peso. Este tipo de ejercicios, salvo excepciones relacionadas con el alto rendimiento (tal y como sucede a la hora de hablar de la velocidad de ejecución), no resultan interesantes para planes de acondicionamiento físico por un desgaste inútil de la columna, por lo que optaremos por una combinación de movimientos mucho más controlados con contracciones isométricas, incluso haciendo uso de un material complementario diferente (bandas elásticas, fitball, bosu, étc.)

Recto abdominal: Es el principal flexor del tronco, con una contracción en forma de rodillo y también tiene una función retroversora de la cadera, aunque también participa en menor medida en otros movimientos. En este caso debemos recordar que no es correcto hablar de “abdominales inferiores” y “abdominales superiores”.

Es un músculo bastante fácil de activar y es el que trabaja principalmente en el clásico “crunch” o encogimiento. Dado que interviene como agonista en buena parte de los ejercicios relacionados con el entrenamiento de la musculatura del abdomen, lo dejaremos en último lugar en nuestro orden de preferencia.

¿Cuál es la velocidad recomendada? Hemos comentado anteriormente que los ejercicios que implican contracción de alguno de los músculos abdominales a una alta velocidad pueden resultar también problemáticos al generar una mayor tensión vertebral innecesaria. De cada vez más se decide optar por ejercicios de ejecución muy lenta y/o isométricos.

¿Abdominales a diario? Es una de las consultas más comunes y suponemos que en el fondo responde a criterios basados en mitos estéticos. Si consultamos los estudios científicos al respecto no se recomiendan más de 3 sesiones semanales en individuos entrenados e incluso sólo 2 en niveles iniciales para conseguir mejoras o mantener los niveles establecidos.

¿Colchoneta o superficies inestables? Vivimos en la era de lo “funcional” y, siendo justos, el entrenamiento abdominal es una de las partes en donde podemos ver un mayor provecho de los materiales enfocados en esta línea (fitball, Bosu, Core, étc) llegando a activaciones musculares hasta 3 y 4 veces superiores respecto al mismo ejercicio realizado en el suelo. Aún así debemos destacar que en niveles iniciales, como medida de seguridad y considerando la condición física abdominal de la persona que entrena, es más conveniente comenzar en superficies estables.

¿Debo realizar ejercicios lumbares? Es cierto que en muchos casos vamos a encontrar personas con una sobrecarga del cuadrado lumbar excesiva (recordemos su naturaleza tónica o postural), por lo que en un principio un entrenamiento lumbar podría ser aparentemente inútil.

Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que los denominados “erectores espinales” tiene una tendencia opuesta (es decir, a la atrofia) por lo que el entrenamiento de los mismos debe ser recomendado, eso sí, con una serie de premisas a seguir: Ritmo de ejecución muy lento o utilización de ejercicios isométricos, evitar la hiperextensiones de tronco así como los primeros grados del mismo cuando realizamos el ejercicio, por ejemplo, en una “silla romana”.

En cuanto a la frecuencia de entrenamiento, se recomienda entre 1 y 2 sesiones semanales a un volumen bastante menor que el del entrenamiento abdominal.


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




martes, diciembre 22, 2009

Fitness para la tercera edad???

Por suerte, el elenco de actividades para nuestros abuelos en los propios centros especializados, desde residencias hasta asociaciones culturales, es de cada vez más amplio y entretenido así como profesionalizado (no tanto como debería). Sin embargo, las instalaciones deportivas privadas deben buscar ampliar horizontes por la doble crisis creada tanto por la situación económica como por el boom de gimnasios y polideportivos municipales y públicos, con lo que nos planteamos en muchas ocasiones si la tercera edad es compatible con los gimnasios convencionales. La respuesta es un SÍ rotundo, ya no sólo por los beneficios físicos que se obtienen, sino por la capacidad socializadora y de diversión que ofrecen nuestros centros, herramienta fundamental dado que son muchos los casos de ansiedad y depresión presentados a esta edad.

Por lo tanto, debemos tener en cuenta una serie de características y patrones básicos tanto de entrenamiento (obviamente lo que os ponga por aquí no os va a convertir en especialistas) así como incluso del entorno o ambiente de la instalación. Debemos tener en cuenta que la vida del jubilado-pensionista podría abrir un abanico de actividades a horas en las que la instalación media está "muerta", por ejemplo, a media mañana, tanto dentro del gimnasio como incluso programando actividades al aire libre. Debemos tener en cuenta que buena parte de nuestros ancianos es probable que nunca haya asistido a un gimnasio y el hecho de realizar ejercicio físico en lugares cerrados puede resultar agobiante.


También consideraremos que presentan una mucho menor resistencia a ambientes cálidos que personas más jóvenes, por lo que en época estival debemos escoger entre una y otra según convenga.

En primer lugar debemos tener en cuenta como aspecto fundamental un control totalmente exhaustivo del cliente en su valoración (tanto inicial como continua). Es lógico que el mismo pueda presentar enfermedades propios de la edad que en muchos casos incluso desconocen (diabéticos que no saben que tienen niveles altos de azúcar en sangre por dejadez, étc) y que nos obligan a mantener revisiones continuas. Artrosis, hipertensión, osteoporosis... son algunas de las enfermedades habituales que pueden limitar en ciertos aspectos nuestro trabajo, pero que hoy día ya no son un impedimento.

En cuanto al entrenamiento cabe destacar la obvia degradación de las cualidades físicas del individuo, que van desde un 45-50% de la capacidad aeróbica-cardiovascular, pasando por hasta un 70% de la fuerza en piernas y de hasta un 90% de las capacidades coordinativas respecto a los niveles propios en personas de 20 años, siendo estos porcentajes ligeramente superiores en mujeres.

Cabe destacar las grandes pérdidas de fuerza (en algunos casos por encima de la mitad respecto a la inicial) debidas mayoritariamente por la pérdida o atrofia de fibras musculares, sobre todo las intermedias-rápidas (tipo II), aumentada por el sedentarismo propio en personas de edad avanzada, lo cual incrementará las patologías articulares ya establecidas así como los denominadas síndromes cruzados (inferior o superior), considerados los dos tipos de descompensación más habituales y que mayores problemas de espalda producen.

Para mejorar su calidad de vida así como niveles de fuerza, resistencia aeróbica y coordinación, recomendamos un trabajo en sesiones combinadas de trabajo con cargas y cardiovascular, en el que se partirá con un estímulo de 1 serie por grupo muscular en individuos sin entrenamiento previo o con una condición física muy baja y de 2 en personas con un nivel mayor o entrenamiento previo en gimnasio, para posteriormente aumentar el número de series, cargas y reducir el de descanso entre sesiones. En caso de ejercicio cardiovascular, se establece el 60% de la f.c.m. como "zona de seguridad" para personas con patologías o que entrañen cierto riesgo.

Además, incluiremos ejercicios que ayuden a un refuerzo de la denominada musculatura del CORE (zona media, abdominal-lumbar-suelo pélvico) así como de movilidad raquídea con el objetivo de aliviar los síntomas propios de los síndromes cruzados, alineación de columna y niveles de fuerza y estabilización.

En cuanto a material, los bajos niveles de fuerza que encontraremos sobre todo en estados iniciales hace que optemos preferentemente por ejercicios con máquinas que ofrezcan seguridad y facilidad de movimiento así como otros implementos, como pueden ser pesos libres de manera liviana y controlada, bandas elásticas, pelotas de espuma, fitball, étc. evitando movimientos balísticos y/o que levanten peso por encima de la cabeza.

Distintos estudios colocan en hasta un 30% el aumento de los niveles de fuerza, respondiendo el mismo a una cierta hipertrofia y, sobre todo, a una mejora en las capacidades coordinativas del cliente a la hora de ejecutar los ejercicios.

En definitiva, debemos optar por la programación de actividad física para la tercera edad tanto por los grandes beneficios que otorga a nuestros ancianos como incluso por nuestra propia prosperidad profesional.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



jueves, julio 09, 2009

¿Cómo funcionan las vías energéticas?


El primer sistema que entra en marcha es el ATP muscular, dado que es la manera más directa y rápida de obtener energía, aunque como habéis podido comprobar, es la de menor reserva y duración más corta, siendo inmediatamente seguida por la fosfocreatina, pero tampoco ésta permite esfuerzos prolongados.

En segundo lugar, entra la denominada “Glucólisis anaeróbica”, que ofrece una mayor duración de esfuerzo aunque a una intensidad sensiblemente inferior a la vía metabólica anterior.

Finalmente entra en funcionamiento el sistema oxidativo o “aeróbico”, mucho más eficiente a la hora de obtener energía, pero que requiere de un proceso largo y que produce ATP a un ritmo muy inferior a los otros dos, aunque sirve durante periodos prolongados de ejercicio. Incluso dentro del sistema oxidativo encontraremos un sistema más rápido y de mayor intensidad (glúcidos) y otro más lento, aunque duradero (lípidos).

Por último debemos destacar que a nivel práctico, las vías metabólicas interactúan entre sí, es decir, que no vamos a encontrar un ejercicio 100% aeróbico, ni 100% basado en la síntesis de FosfoCreatina.

La proporción de grasa o carbohidratos como sustrato energético irá en relación con la intensidad del ejercicio, lógicamente, a mayor intensidad, mayor será la proporción de hidratos consumidos. Un consumo equilibrado entre ambos se estima aproximadamente en un 65% de intensidad y, por debajo de la misma, el sustrato mayoritario serán los ácidos grasos.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


lunes, julio 06, 2009

Paffenbarger

Ralph Paffenbarger destacó por su trabajo e investigación enfocado a la actividad física y longevidad. Buen ejemplo de ello fue la publicación en 1.996 (cuando contaba ya con 74 años de edad) del "LifeFit: An Effective Exercise Program for Optimal Health and a Longer Life" junto a Olsen y publicado por Human Kinetics.

Prueba del gran trabajo desarrollado por este autor fue, en 1.960, la creación del College Alumni Health Study, en el que trabajaba junto a ex-alumnos de la Universidad de Pennsylvania y Harvard con los que realizaba estudios enfocados a los beneficios de la práctica regular de actividad física no competitiva.

Pero volviendo a su libro del 96, hemos creído interesante rescatar de este la que se ha conocido como "pirámide de Paffenbarger-Olsen", en el que realizaron una simple separación de las actividades físicas recomendables según el estado físico del cliente, incluso destacando los grandes beneficios que se podían obtener en niveles iniciales de condición física incluso con pequeños cambios en los hábitos de vida.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


domingo, junio 21, 2009

Umbral de lactato


Tras toda la movida de Benidorm 2.009, vamos a retomar los posts más "educativos", relacionados con aspectos técnicos de nuestra labor en las instalaciones deportivas. En este caso toca el turno a uno de los términos más importantes a la hora de entender y aplicar de manera práctica el entrenamiento en cuanto a vías metabólicas (anaeróbico y aeróbico) se refiere.

Entendemos como lactato al residuo que queda como producto de nuestro metabolismo (quema) de la glucosa, tanto en relativo reposo como en la actividad física o deportiva. Hasta hace relativamente poco tiempo (de hecho, aún se lo oímos a más de una persona) se pensaba que la producción de agujetas respondía a la cristalización de cúmulos de ácido láctico (de donde proviene el ión lactato) en el músculo. Aunque sí es cierto, como veremos, que el lactato es uno de los responsables de la fatiga, las agujetas se deben principalmente a microroturas fibrilares.

El término "umbral de lactato" está comenzando a ser utilizado por buena parte de científicos e investigadores en actividad física sustituyendo al que venimos utilizando toda la vida como "umbral anaeróbico". Este termino no convence a los especialistas ya que realmente ese punto no implica un cambio brusco de una vía metabólica a otra (de aeróbico a anaeróbico) sino que lo que nos marca es el inicio de la acumulación del derivado de ácido láctico en la sangre. De hecho, ya en el año 1.967 Wasserman definió el umbral anaeróbico como "la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica también de una manera desproporcionada con respecto al oxígeno consumido".
En estados de reposo o ejercicio suave-moderado, el índice de lactato en sangre se mantendrá prácticamente estable hasta alcanzar cierto grado de intensidad, en el que la concentración del mismo se dispara. Normalmente, encontraremos índices entre el 50-60% en personas poco entrenadas y de hasta un 80% del VO2max en atletas de élite.
Este umbral es tomado como el auténtico indicador del potencial del deportista de cara a los deportes de resistencia. Como ya os podéis imaginar, el umbral de lactato es diferente en cada individuo y, para conseguir una estimación exacta es necesaria una prueba realizada por especialistas en una serie de pruebas en las que tomarán muestras de la acumulación en sangre del mismo (ENLACE A VARIOS EJEMPLOS). Como en nuestros centros deportivos va a ser prácticamente imposible realizarlo al no tener dicha infraestructura, realizaremos alguna de las pruebas de búsqueda del umbral anaeróbico, tal y como hicimos meses atrás con una curiosa y útil aplicación del TEST DE CONCONI.

Un entrenamiento cardiovascular de intensidad media-alta sirve para aumentar el porcentaje de consumo máximo de oxígeno (%VO2max) sin entrar en el umbral de lactato, es decir, para mejorarlo. Por ejemplo, tandas de sprints en los que se llegue a superar la intensidad de dicho umbral servirían para mejorarlo.

Bibliografía: Fisiología del esfuerzo y del deporte. (Wilmore & Costill) Ed. Paidotribo.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



viernes, abril 17, 2009

Nueva serie: Los principales movimientos de musculación y aplicaciones en actividades colectivas


Gracias a nuestra sinergia con LifeStudio, vamos a lanzar una serie de posts con los principales movimientos de musculación, así con sus aplicaciones a las actividades colectivas: Movimientos, musculatura implicada (principales, auxiliares, estabilizadores), aplicaciones y variaciones a sesiones con soporte musical, principales errores de ejecución y mucho más en una sección que será de gran utilidad para los que os iniciáis como técnicos. Como no, en LifeStudio y SantiLiebana.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


martes, abril 14, 2009

Abdominales y dolor lumbar/espalda.

Repasando los últimos posts del blog amigo Vitónica (del que he tenido la suerte de pertenecer durante casi dos años), he dado con un post sobre la ejecución de ejercicios abdominales y los problemas de espalda que pueden causar. El mismo, cuanto menos, es una lectura interesante y que puede aclarar algunos conceptos.

Además de los ya clásicos ejercicios de banco declinado o con apoyo en los pies (donde la activación del psoas es demasiado elevada), creo que también hay que ver una serie de aspectos que creo pueden ser interesantes, sobre todo en actividades colectivas:

-La ejecución de los ejercicios debe ser bastante más lento que con otros movimientos: Un error que yo mismo he cometido durante años es el de hacer los abdominales a ritmo de step-aerobic. En este caso, deberemos trabajar con música más lenta o haciendo los ejercicios a "doble tiempo" o incluso ejecuciones más lentas. Preferentemente a los rebotes, realizaremos la denomindada "Peak Contraction", similar, pero buscando una repetición más lenta y en la zona de mayor activación muscular.

-¿Realmente sabemos qué estamos ejercitando en cada ejercicio? Otra de las "leches" que me he pegado con los años reside en realmente desconocer qué trabajamos en cada movimiento, y no me refiero a oblicuos-transverso-recto. Muchos movimientos realizados en clases funcionan por la transmisión generacional "monitor-alumno que se hace monitor y copia lo que ve del anterior" y en ocasiones trabajan más musculatura de la cadera, zona lumbar o el ya nombrado psoas que los propios abdominales.

-Trabajo integrado del "CORE". Muchos autores de prestigio (más que el que estás leyendo ahora mismo) coinciden en tomar la musculatura abdominal, lumbar, erectora de la columna y al suelo pélvico como un "todo" a la hora de trabajar como grupo muscular. Y yo me pregunto... ¿Integramos trabajo de suelo pélvico en las sesiones de abdominales? ¿Trabajamos correctamente la zona lumbar y los erectores espinales? Por favor, sé sincero contigo mismo ;)

-Orden de ejecución de zonas. Ya hemos hablando en alguna ocasión sobre qué orden seguir en el entrenamiento abdominal... Recuerda: Del transverso a oblicuos y recto anterior y finalmente, musculatura estabilizadora (ahí puede entrar hasta el glúteo).

-Alineación de la columna. Aquí, los que tenemos la columna con defectos de fábrica, lo pasamos mal de narices, tanto con la alineación de la zona cervical como con el apoyo de la lumbar. No es absolutamente nada descabellado trabajar con cojines o toallas ligeramente dobladas para apoyar la cabeza, tal y como se hace en sesiones de pilates (aunque al principio sonará a chino a los alumnos). También recuerda que si tienes que elevar las piernas o posees algún problema de lumbar, se recomienda preferentemente la posición denominada como "Im-Print" (arco lumbar totalmente en contacto con la colchoneta).

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




lunes, marzo 30, 2009

Macrociclos, mesociclos, microciclos...

Ampliado el 31 de Marzo de 2.009

Abordamos hoy rápidamente una de las cuestiones típicas en cuanto a las formaciones de entrenamiento personal, preparación de pruebas deportivas (enfocadas a competición) o no (oposiciones, por ejemplo). ¿Qué son los llamados "macrociclos", "mesociclos" y "microciclos"?.

Estos tres "palabros" son la base de la planificación temporal del entrenamiento y la creación de distintas etapas para preparar un trabajo más específico que de como final un mejor rendimiento, y me explico: Si tienes que prepararte para una prueba de salto de longitud durante medio año, no vas a estar cada día haciendo saltos durante toda la fase de la planificación, ni tan siquiera vas a hacer la misma sesión cada semana. Debemos partir el trabajo en distintas "fases" con unas pautas, sesiones y ejercicios claros y que nos permitan ir llegando al objetivo.

Recordad que los principios del entrenamiento deportivo hablan tanto del crecimiento de la carga como de la variación de la misma, así como de su eficacia. Un entrenamiento repetitivo tendrá problemas tanto en esa eficacia como incluso en la motivación del cliente-alumno.

Aplicado, por poner otro ejemplo, a un plan de entrenamiento personal para la bajada de peso durante X meses con un individuo que no haya utilizado nunca un gimnasio procuraremos tener etapas diferenciadas, tanto en las rutinas como incluso en la alimentación independientemente en cada una de las fases. Que son estas:

-MACROCICLO o MC: En este caso va a ser el periodo general que tomemos (la temporada deportiva o el periodo completo de preparación de oposiciones, la temporada del gimnasio de Septiembre a Junio, étc.). Cabe destacar que la duración del macrociclo vendrá dada por las particularidades propias del deporte a realizar o del objetivo. Tened en cuenta que un boxeador debe prepararse para 3-4 peleas al año y un futbolista para mantener un nivel lo más elevado posible durante unos 8-9 meses.

-MESOCICLO o M: Es cada una de las fases en las que se divide el macrociclo. Por ejemplo, en deportes de competición vemos fases de pretemporada, competición, algunos descansos intercalados y el periodo vacacional. Normalmente son fases del Macrociclo que deben obtener un objetivo más concreto. Yendo a algo más habitual en gimnasios, un programa de pérdida de peso en un obeso debe ir teniendo cambios respecto al trabajo de musculación (necesario), entrenamiento cardiovascular (no puede ser intenso en las primeras fases) o incluso de la dieta.

A nivel deportivo y creo que de una manera aplicable a los planes de entrenamiento enfocados a la mejora de la salud, encontramos que también se clasifican según sus objetivos y fases:

  • Mesociclos de base: Sería la preparación general para conseguir un mínimo de condición física. En las salas de fitness tiene su más claro estandarte en las famosas tablas de iniciación de 3 series de 15 repeticiones alternadas con entrenamiento cardiovascular.
  • Mesociclos de desarrollo: Aquí es donde enfocaríamos la duración, intensidad, frecuencia y demás pautas de nuestras sesiones al objetivo principal de nuestro programa (ganancia de masa muscular, trabajo estético, el ya nombrado de pérdida de peso, étc.).
  • Mesociclos de estabilización: Una vez conseguido el objetivo, vamos a buscar un "mantenimiento" de la condición física (o estética, para qué engañarse) adquirida. Por ejemplo, deportes con temporadas largas buscan estos mesociclos de estabilización, que muchas veces es el día a día durante la temporada competitiva.
  • Otros mesociclos: Existen clasificaciones muy específicas (control, recuperatorio, choque), pero en este caso ya estamos hablando de algo mucho más concreto y avanzado, que abordaremos próximamente.



-MICROCICLO o m: Normalmente se toman como microciclos las semanas que componen un mesociclo y en las que se preparan sesiones normalmente en la misma línea y/o con ligeras modificaciones.

Si por ejemplo tenemos un opositor que debe hacer la típica prueba de 1.000 metros de aquí a 5 meses, este periodo lo tomaremos como "Macrociclo" y lo dividiremos en distintas etapas (Mesociclos). En estos mesociclos empezaremos con una etapa de aumento de la resistencia y de la condición física general, para ir avanzando con el paso de los meses a una mejora de la fuerza y velocidad específica de las pruebas.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.





domingo, marzo 22, 2009

Más sobre la pliometría en el entrenamiento.



Un grupillo de opositores en el gimnasio me han pedido más información sobre el entrenamiento pliométrico para mejorar el rendimiento en las pruebas de salto y sprint... si es realmente efectivo o simplemente en qué fase de su preparación vamos a realizarlo.

Wilt, en 1.978, comenzó a utilizar el término pliométrico como alargamiento del músculo y técnicamente también hace referencia a la fase excéntrica de cualquier gesto de fuerzo, pese a que ya en los 60 se estudió este tipo de movimiento. Eso sí, lo que conocemos todos por "pliometría" va más dirigido hacia un entrenamiento mediante impulso.

El motivo del uso de este nombre viene del hecho que, al realizar saltos o impulsos, la musculatura implicada realiza un gran trabajo excéntrico en la amortiguación del mismo, teóricamente donde se cogerán mayores frutos en nuestras capacidades físicas.

A partir de esto, se comenzaron a desarrollar ejercicios y entrenamientos basados en los multisaltos que, combinados con trabajo con cargas o pesas dieron grandes resultados en los sujetos entrenados.

El por qué del funcionamiento de este método se basa en los tres fases del salto:

  • La contracción excéntrica del músculo en el momento de la caída. A mayor fuerza (de más altura o más peso) mayor deberá ser la amortiguación de la musculatura implicada.
  • El tiempo entre el final de la contracción excéntrica y el comienzo de la acción concéntrica del músculo. En este caso, el "truco" de la pliometría estará en que el músculo haga el "rebote" lo más rápido posible

  • La contracción concéntrica.


También debemos destacar que la pliometría no está precisamente indicada para según que casos, como en personas con los pies planos, o en según qué momentos incluso en sujetos sanos (saliendo de una lesión, en estado de agotamiento o sobreentrenamiento) teniendo, como es de esperar, un mayor riesgo de lesión que con otros tipos de sesión.

Además debemos tener en cuenta que para trabajar en pliometría deberemos tener una condición física mínima, por lo que si nos vamos al caso práctico de mis opositores, deberíamos esperar un tiempo prudencial para que su estado requiera y aproveche al máximo este método sin riesgos. También debemos comprobar si el estado de los músculos, tendones, ligamentos, huesos... es óptimo para poder realizar algo así (imaginad un paciente de osteoporosis haciendo esto)

Además, se recomienda no pasar de 5 ó 6 series de 8 a 10 repeticiones como máximo en saltos de alta intensidad. A la hora de concretar la altura, es variable (incluso existen tests para calcular la ideal), aunque irán entre un mínimo de 30 a 35 centímetros hasta 80 en atletas de élite.

RECOMENDAMOS: Todo sobre el metodo pliometrico. Yuri Verkhoshansky (Editorial Paidotribo S.L.)

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, febrero 26, 2009

Limitadores de la fuerza en entrenamiento de musculación.

Ver como, aún haciendo el mismo entrenamiento y la misma dieta que nuestro compañero de sesiones, éste levanta bastante más peso que nosotros puede resultar realmente frustrante.

Buscamos explicaciones ilógicas e incluso divinas, cuando en realidad existen una serie de factores fundamentales respecto a la limitación o a la facilidad en el desarrollo de la fuerza. Vamos a repasarlos brevemente:

-Factores genéticos: Recordaréis que en verano comentamos la facilidad natural de los jamaicanos al desarrollo de la velocidad por su mayor proporción de fibras rápidas (tipo II o FT), encargadas de los esfuerzos eminentemente anaeróbicos. Por naturaleza, podemos tener mayor desarrollo o capacidad del mismo sobre un tipo de fibras u otras siendo cada individuo sensiblemente distinto en este aspecto.

-Estado de la columna vertebral: Es uno de los indicadores de la salud del individuo así como un limitador de ciertos esfuerzos. Patologías vertebrales que pueden ir desde hernias de disco hasta simplemente una hiperlordosis pueden permitirnos menos esfuerzo o rendimiento respecto a nuestros compañeros.

-Musculatura estabilizadora y otros grupos “agonistas”: Yendo a la práctica, en el press de banca, pese a ser el ejemplo más recurrido en ejercicios de pecho, intervienen muchos más músculos que simplemente el pectoral mayor (hombro, tríceps, antebrazos). Una lesión o falta de fuerza en alguno de estos también puede tener un efecto reductor del peso total levantado.

Además, es imprescindible no pasar por alto que el “CORE”, musculatura abdominal y vertebral, lleva consigo gran parte de la estabilización activa de nuestro cuerpo, imprescindible en ejercicios de fuerza con pesos libres, donde no tenemos un soporte externo (la propia máquina). Si tenemos esta musculatura atrofiada, no podremos alinear eficientemente el resto de segmentos corporales para un correcto trabajo.

-Tendones y ligamentos: Además del efecto “mensajero” de la fuerza, son otro factor clave en el trabajo con cargas. Debemos considerar que, caso a parte de lesiones pasadas (roturas, fisuras o simplemente, hiperlaxitud), podemos tener por naturaleza mayor o menor fuerza en los mismos, por lo que dicha transmisión puede quedar reglada a ellos. Fijaos en la cantidad de vendajes y protecciones que deben llevar los levantadores de peso en rodillas, muñecas, étc. Buscando así una especie de apoyo externo a las articulaciones para poder soportar mejor cargas tan altas.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



martes, febrero 24, 2009

Remo Hammer

Una de las máquinas que cada vez cuestan más de ver en centros de fitness y que gozó de cierta popularidad unos años atrás, sobre todo entre los "machacas" del hierro era la máquina de Remo Hammer.

Con el nombre cogido del fabricante original de este aparato (si la memoria no me falla, "Hammer Strenght"), lo podemos encontrar (al menos yo lo he encontrado así) en diferentes maneras y ángulos, tanto bajo (muy similar al peso muerto) como alto, en un movimiento casi idéntico a una dominada, pero a una mano.

Y es que la idea de este aparato es la de hacer un remo alterno con discos dentro de máquina, con el gesto de remo a una mano o del nombrado anteriormente (dominada), pero con el soporte diferente a los pesos libres. Remarcar que en un principio está ideado para hacer el movimiento a una mano o alterno o que el apoyo se realizaría contra el pecho (cuando la mayoría de las máquinas son, lógicamente, sobre la espalda).

Por último, destacar que esta máquina apenas la veo actualmente, siendo sustituida para los ejercicios por el típico remo con barra en forma de T.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




lunes, febrero 23, 2009

Entrenamiento compensatorio de fútbol y fútbol-sala en salas de fitness.

Dada la de cada vez mayor afluencia de personas de todo tipo a salas de fitness y musculación, así como, desde ya años atrás, el fútbol y fútbol-sala son dos de los deportes más practicados a nivel aficionado (seguramente junto al pádel), no nos será extraño ver en nuestros centros deportivos infinidad de clientes que vengan de jugar al mismo o incluso lo alternan con sus sesiones de gimnasio. Puesto que estamos hablando de un nivel amateur con escasez de medios tanto a nivel de infraestructuras materiales como de personal, la preparación física de ellos suele ser bastante precaria en cuanto a prevención de lesiones y desgaste se refiere.

En el post de hoy vamos a repasar brevemente las lesiones y problemas más habituales de los futbolistas aficionados así como las recomendaciones básicas para ellos. Por lo tanto, si también pegas balonazos en torneos sociales o en pachangas entre colegas, esto te interesa. No se trata de dar una guía de preparación física para el balompié, dado que resultaría mucho más complicado, pero sí unas pautas de mejora y recuperación de dicho deporte. Veamos:

-Sobrecargas en aductores y posibilidad de pubalgias. Una de las lesiones más habituales y específicas del balompié, dado que la musculatura aductora del muslo interviene en gran cantidad de gestos técnicos y golpeos. Es recomendable realizar un trabajo de fuerza y flexibilidad en la misma para compensar estos problemas.

-Equilibrio entre flexores y extensores de la rodilla. En este caso el factor es doble: Tanto evitar lesiones de rodilla por golpeos o desequilibrios como para evitar acortamientos en la parte posterior del muslo (habitualmente isqueosurales) muy habituales por la falta de hábitos de estiramientos y recuperación en general entre los practicantes aficionados.

-Refuerzo de articulaciones de tobillo y rodilla mediante la práctica de ejercicios de propiocepción y equilibrios. Con ellos también mejoraremos el rendimiento a nivel técnico por un aumento de la coordinación motora del individuo.

-Combinación de trabajo aeróbico y anaeróbico. Una de las mayores complicaciones en comparación con otros deportes es que el fútbol combina una gran resistencia aeróbica (dado que los partidos pueden durar más de 90 minutos) con capacidades de sprint o meramente anaeróbicos (fuerza máxima de golpeo o cambios de ritmo explosivos en distancias cortas).

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



lunes, febrero 16, 2009

Hipertrofia para salir de marcha…

Gracias a un apunte de un lector del blog (gracias Jorge) vamos a añadir un tipo de hipertrofia más a las ya comentadas esta misma mañana: la hipertrofia transitoria.

Y es que la pregunta de nuestro compañero hace referencia a la sensación de estar más hinchados justo un rato después de realizar una sesión de musculación. De hecho, es habitual ver a algunos socios entrenar el Viernes grupos estratégicos (pecho y bíceps, aunque lo que marca el tamaño del brazo es el tríceps, pero tampoco les vamos a exigir tanto, no???) para salir de marcha con aspecto de “cuadrados”.

Efectivamente, tenemos otro tipo de hipertrofia denominada transitoria (según Wilmore y Costill -1999-, nombrados a su vez por Tous en el mismo año) creada por la acumulación de fluidos en los líquidos intercelulares de los músculos. Este hecho recibe el nombre de “pumping-up” y dura una serie de horas.

Estudios de 1.995 concretaron que este tipo de hipoertrofia puede llegar a alcanzar aumentos de hasta el 9% en la sección transversal de los distintos vastos que forman el cuadríceps femoral, así como un 5% en aductores. Eso sí, en algunos casos, dicha hipertrofia no dura más que unos minutos, con lo que si has “pillado cacho” gracias a dicho estímulo, cuando llegues a la cama por desgracia no quedará nada más de lo que había antes…

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



Sarcomérico y Sarcoplasmático... e hiperplasia?

Meses atrás comentábamos en Vitónica la diferencia entre dos tipos diferentes de hipertrofia (sarcomérica y sarcoplasmática) y los rasgos propios de cada una de ellas. Además, algunos autores también comienzan a hablar de hiperplasia (aumento del número de fibras musculares) en humanos, por lo que hoy vamos a hacer una pequeña revisión del anterior post agregando algunas nuevas notas al respecto:

Antes de nada, recordar que los aumentos de fuerza, así como de otras capacidades motrices, no sólo vienen dadas por cambios de composición corporal (aumento de músculo, pérdida de grasa) sino también de alteraciones o mejoras neuronales. La fuerza precisamente es un complejo proceso de coordinación neuromuscular.

La hipertrofia sarcomérica hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles (actina y miosina) en el músculo. Ello implica que las fibras (miofibrillas musculares) aumenten de tamaño. Este tipo sirve para aumentar básicamente el nivel de fuerza y es muy recurrido en atletas de levantamiento de peso o de fuerza en general, ya que no da un aumento muscular exagerado y, eso sí, no son tan estéticos como los sarcoplasmáticos, a los que ahora haremos referencia.

También cabe destacar que los aumentos de fuerza también vienen dados por la mejora de la coordinación neuromuscular y no sólo por la hipertrofia sarcomérica, que en niveles avanzados es imperceptible.




La hipertrofia sarcoplasmática (estética según Tous -1.999-) es la que se basa en el aumento del plasma muscular, otorgando un gran tamaño en menos peso que la sarcomérica y de forma más estética. Es la propia de atletas fitness y culturistas y no implica un aumento de la fuerza. Además, la mayoría de este aumento muscular es, en el fondo, agua. Autores como Barbany (1.990) ya hablan de la posibilidad de grandes aumentos de masa muscular con apenas cambios en el nivel de fuerza máxima.

Además, debemos incluir una serie de notas breves al respecto:

La hipertrofia general es, obviamente, una mezcla de las dos, no se puede tener exclusivamente hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática.

Los entrenamientos de alta exigencia de glucógeno favorecen la hipertrofia sarcoplasmática

Normalmente la genética marcará el tope de una u otra hipertrofia.

Tanto cartílagos como tendones también sufren una especie de "hipertrofia" para ganar tamaño y así soportar el nuevo volumen del músculo entrenado.

¿Cómo favorecer el entreno de uno u otro? Para entrenamientos de mayor hipertrofia sarcoplasmática recurriremos a entrenamientos más convencionales de culturismo, enfocados a series de 7-8 a 12 repeticiones y descansos de entre 48-72 horas para volver a entrenar el músculo. En el caso de entrenamiento “sarcomérico” buscaríamos muy pocas repeticiones de altísima intensidad (De 2 a 6) y con periodos más largos de descanso.


Por otro lado, se está comenzando a hablar de la "hiperplasia", es decir, un tipo de división celular del músculo para crear mayor número de fibras musculares. Mientras en animales sí se ha visto este hecho, todavía está por confirmar al 100% en seres humanos, aunque ya no son pocos los autores y seguidores de la musculación que intentan afirmar esto.

Además, cabe destacar que el aumento del número de fibras es bastante pequeño en relación a la "sección" muscular total, por lo que tampoco conformaría grandes cambios de tamaño.

Por último destacar que autores como Vila recomiendan tener en cuenta una serie de principios del entrenamiento deportivo para mejorar el rendimiento en cuanto a hipertrofia se refiere:


-Principio o Ley del Umbral. Las personas tienen un umbral de estímulo en el que las adaptaciones al entrenamiento son óptimas. Por debajo de este las mejoras serán mínimas y por encima caeremos en sobreentrenamiento.

-Ley de supercompensación y Síndrome General de Adaptación. Sin duda, una de las más conocidas. Para generar adaptaciones que mejoren nuestra forma física debemos aplicar estímulos que "agoten" nuestro cuerpo para seguir con un proceso de recuperación. Siguiendo correctamente las pautas de entrenamiento y descanso, al final del segundo se obtendrán mejoras hasta alcanzar nuestro tope natural.

-Principio de progresión de la carga. Debemos ir aumentando los estímulos (volumen o intensidad según requerimientos) a medida que se vayan captando mejoras, ya que si no, nos "estancaríamos". Destacar que las progresiones que hagamos no serán lineales (a peor estado de forma, más rápidas serán las mejores) y que nuestra genética marcará un techo en cuanto a los niveles de fuerza, velocidad o resistencia.

-Principio de variabilidad. Para conseguir o mantener un estado óptimo de forma deberemos mantener constantes cambios de sistemas, cargas y en general, de estímulos respecto al entrenamiento, siendo además un añadido como motivación. Tanto el "machaca" como el propio músculo se aburren con la monotonía con lo que el estancamiento sería precipitado.

Más info: Vitónica
Más info: Es.Fitness.com
Más info: Ganar Masa Muscular


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


sábado, febrero 14, 2009

Entrenamiento Lumbar

Si hacemos memoria, en Septiembre del 2.007 publicamos este post en Vitónica:

"Realmente lo que paso a exponer es más una inquietud que una afirmación: ¿Se deben entrenar los músculos lumbares?

Es una de las dudas más repetidas en la formación de profesionales, instructores de sala y aficionados: La Proporción series de abdominales-lumbares en un entrenamiento tanto de sala de musculación, como de cualquier deporte o incluso en actividades dirigidas (aeróbic, mantenimiento, étc.)

Los autores nunca se acaban de poner de acuerdo en este sentido y mientras unos abogan por una proporción de 5 a 2 (5 series de abdominales por 2 de lumbares), unos por un 2 a 1 (abdo-lumbar) e incluso algunos por una proporción de a igual entre ambos grupos musculares, otros incluso lanzan el siguiente planteamiento:

La musculatura lumbar, de naturaleza totalmente postural o tónica tiene tendencia a sobrecargarse en exceso, por lo que un reentrenamiento de la misma sería perjudicial, debiendo tender a su estiramiento y el entrenamiento exclusivamente a nivel abdominal.

En mi opinión, apostaría por un estudio inicial del individuo a entrenar y su actividad diaria, según su estado de forma y necesidades físicas por trabajo o deporte, pasaría a plantear realmente si es necesario un entrenamiento lumbar o no y en qué proporción con el abdominal."


Pues bien, a partir de esto y de un artículo lanzado en nuestra revista colega Inter-Gym's y realizado por Frank Fernández, vemos que estudios realizados en Finlandia con nada menos que 25.000 personas, se ha visto una mejora clara en las patologías lumbares de estos mediante una terapia de recuperación.

Esto nos hace pensar que más que entrenar poco o mucho o más o menos o incluso no hacerlo, hay que tratar a nuestra musculatura lumbar con un enfoque bastante diferente al de otros grupos musculares.

Teniendo en cuenta que la naturaleza de estos es tónica, por norma general el individuo tendrá un mayor número de fibras lentas (ST o Tipo I), por lo que la ejecución de los ejercicios debe ser preferiblemente lenta o incluso isométrica, tal y como hacen referencia Montfort y Sarti (2.004).

Esto, unido a un trabajo de reeducación postural más la compensación tan hablada últimamente dará pie a un trabajo efectivo y saludable para nuestros clientes.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



miércoles, enero 28, 2009

Índice de Masa Corporal... sirve?


Una de esas fórmulas universales, como tantas otras de las que ya hemos hablado y que sirven especialmente para martirizar a las personas obsesionadas con su peso (o sobrepeso, mejor dicho) es la que nos orienta sobre el llamado "Índice de Masa Corporal", o en algunos casos, "Índice de Quetelet" (nombre del creador).

¿A qué hace referencia dicho índice? Es simplemente una referencia de nuestro peso corporal respecto a la altura. Eso sí, estrictamente peso y sin hacer referencia a los porcentajes de cada tipo de "tejido" que nuestro cuerpo tiene: Muscular, óseo o adiposo (graso). Con ello, obtenemos una aproximación "estándar" al peso que deberíamos tener respecto a nuestra estatura.

La fórmula simplemente se basa en calcular nuestro peso en kilogramos entre la estatura en centímetros elevada al cuadrado. Por ejemplo, una persona de 75 kgs. de peso y 1,80 de estatura tendrá el siguiente índice:75/(1,8 * 1,8)= 23,15


A partir de esta cuenta, el IMC marca una serie de baremos entre los que nos situaremos entre extrema delgadez u obesidad mórbida.



¿Por qué no me gusta este cuadro? Pues para empezar porque me marca un número más alto del que me agradaría, pero eso ya es culpa mía... Aunque en realidad, el problema que le veo es que mete en el mismo saco tanto al habituado a entrenar con pesas, personas de constitución endomorfa con personas con unos hábitos de vida mucho menos saludables (o simplemente ectomorfos) con mayor % de grasa en el cuerpo, pero que sean más "tirillas".

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



Por lo tanto, si quieres saber qué sobrepeso tienes (o una aproximación mucho más decente) se hará con un cálculo del índice de grasa corporal, mucho más exacto y adecuado a las características propias de cada individuo.


lunes, enero 19, 2009

¿Qué vas a mejorar con cada entrenamiento?


ENTRENAMIENTO DE FUERZA (PESAS-MUSCULACIÓN):

  • Fuerza muscular
  • Resistencia muscular
  • Salto vertical
  • Potencia anaeróbica
  • Sprint
  • Tamaño de fibra (musculatura)
  • Reservas musculares de ATP, Fosfato de creatina y glucógeno
  • Fuerza del tejido conectivo y óseo
  • Disminución del porcentaje graso

ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR (AERÓBICO):

  • Potencia aeróbica
  • Resistencia aeróbica
  • Densidad capilar y de mitocondrias
  • Reservas de energía de ATP, Fosfato de Creatina, Glucógeno y Triglicéridos
  • Aumento del tejido conectivo
  • Disminución del porcentaje graso

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



sábado, enero 17, 2009

Cafeína y entrenamiento

La cafeína ha pasado en unos pocos años de ser una sustancia discutida e incluso prohibida a ayuda ergogénica de gran utilidad para el rendimiento deportivo (en cantidades moderadas, siendo la dosis recomendada de 75 mgs.) así como un complemento de otros.

Pese a que no existen estudios que demuestren que la cafeína aumente por sí sola el consumo de oxígeno, sí es perfectamente válidad como estimulante (sobre todo en individuos que no consuman café regularmente) y como parte de los compuestos que ayudan a la quema de grasa. Además, tiene la mayor virtud de no crear adicción, al contrario de lo que sucede con otro tipo de estimulantes más peligrosos.

Estas son las propiedades comunes de la cafeína más relacionadas con el rendimiento deportivo:

Estimula el sistema nervioso central.
Aumenta la dieuresis, a largo plazo puede provocar deshidratación.
Retrasa la sensación de cansancio.
Aumenta la actividad mental
Reduce la sensación de sueño y apatía.
Posee un efecto vasoconstrictor a nivel cerebral

Más información: Todo Natación

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, enero 15, 2009

Nombrecitos de gimnasio. Vol. I

Veamos unos cuantos de esos nombres que oímos mil veces cuando llegamos a una instalación y que, en buena parte, no sabemos exactamente (y a veces el que lo dice tampoco) lo que nos están contando. Como hay tantos, además que con toda seguirdad nos vamos a dejar más de uno, tendremos que ir haciendo varias "entregas". Vamos allá:

  • Superseries: Dos series de ejercicios diferentes realizados consecutivamente y sin descanso. Normalmente se trabaj con musculatura auxiliar o con los antagonistas. Si cogemos el mismo grupo muscular, también recibe el nombre de "serie compuesta" y si lo hacemos con tres ejercicios, triserie.
  • Circuito: Grupo de ejercicios que se realizan sin pausa, ya que aprovechamos la ejecución de un grupo muscular para que los otros descansen. Son cantidades numerosas de movimientos. También se llama así a la primera tabla de entrenamiento en una sala de musculación (la famosa de las 3 series de 15...)
  • Preagotamiento: Lo podemos ver incluso en tres vías: Agotar el músculo principal para luego poder entrenar los pequeños, la vía totalmente inversa (agotar los auxiliares para intentar trabajar el grande en aislamiento) o en clases de acondicionamiento físico incluir movimientos de un grupo muscular en la primera fase de la sesión para cansar el músculo y no tener que alargar los ejercicios más aislados o específicos (ideal en sesiones de GAP). También podéis leer nombres como Pre-exhaustación.
  • Pirámides: Progresion en series en la que comenzamos con un peso y número de repeticiones para que, en las posteriores, vayamos progresivamente aumentando el peso y disminuyendo las repeticiones.

  • Drop Set: En una serie larga, realizar una especie de "pirámide inversa", es decir, ir reduciendo peso para mantener las repeticiones.

  • Fallo muscular: Momento en el que ya no podemos finalizar la fase concéntrica de una nueva repetición.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




miércoles, enero 14, 2009

Entrenamiento excéntrico.



No, no es que te tengas que vestir de manera pintoresca para ir al gimnasio (alguno ya lo hacen, por cierto) ni que inventes ejercicios raros. La contracción excéntrica hace referencia a la fuerza que ejercemos en contra de una resistencia, por ejemplo, cuando bajamos en el press de banca o en la sentadilla.

Muy empleada en rehabilitaciones deportivas, algunos autores también la denominan contracción pliométrica, pero ojo, este nombre no se utiliza mucho para no confundir con el entrenamiento pliométrico (basado en multisaltos o ejercicios explosivos).



Lo que se intenta en un entrenamiento de tipo excéntrico es acentuar esta fase del movimiento en nuestras repeticiones, ya que permite un mayor reclutamiento muscular, trabajar correctamente con más peso y, en consecuencia, una intensidad más alta siendo la preferida para estimular el crecimiento muscular. Por otra parte, también es un trabajo óptimo para la mejora de la fuerza-resistencia.

Otro de los beneficios de este entrenamiento es que, a intensidades moderadas, nos permite trabajar con el músuclo en "alargamiento", con lo que cogerá una forma más estilizada y ayudará a evitar los temidos acortamientos musculares de los que hablamos con regularidad por aquí.

Por contra, también debemos tener en cuenta que esta fase es la que propicia las famosas "agujetas" así como crea un mayor dolor muscular posterior al entrenamiento. Además, algunos estudios revelan que también puede limitar la fuerza máxima y la potencia si se realizan repeticiones lentas.



Un ejemplo de trabajo en esta vía sería un press de banca con una carga elevada, en la fase concéntrica ("positiva") nuestro compañero nos ayudará a levantar la barra y procederemos al descenso de una manera notoriamente más lenta. Por otra parte, también debemos tener en cuenta la disposición de material o incluso personal que nos permita hacer este entrenamiento, ya que, por ejemplo, una piscina que no esté preparada (que realice corrientes) siempre nos obligará a trabajar en concéntrico.

Gráfico: Cuerpoydieta.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.