Hace sólo dos días hablábamos de gasto calórico en los AFGs... mirad, hablando de Ciclo Indoor, lo publicado por Óscar Sebastián Díaz en esta pedazo de web hermana que es www.sectorfitness.com , del amigo José Vidal y todo el equipo de FEDA Levante...
En principio me gustaría aclarar el hecho de que, si bien el artículo en su totalidad es de gran interés para cualquier persona que lo lea, dada la peculiaridad de su tema principal y por supuesto y sobre todo por la importancia que hoy en día nos sugiere el problema del sobrepeso en nuestra sociedad, sobre todo por todas y cada una de las consecuencias que de ello se derivan, tanto en el ámbito de la salud, como en el estético, psicológico, etc., también podemos afirmar que dicho artículo nos sugiere una gran dosis de conceptos básicos para llevar a cabo un trabajo profesional de cara a nuestros clientes.
En segundo lugar y con respecto a la interpretación que de dicho artículo deben hacer los alumnos del curso de Ciclo Indoor de FEDA Alicante (nivel I), como parte de su formación, paso a exponer brevemente los argumentos personales sobre éste:
Indicar en principio que, personalmente para mi opinión una de las partes más críticas y por supuesto más interesante del artículo, es la correspondiente a los párrafos 4,5 y 6, del mismo:
En cuanto a la quema de grasas o lipólisis, los últimos estudios coinciden unánimemente en la idea de que la mayor tasa porcentual de quema de grasas, la encontramos en aquellos ejercicios realizados a intensidades próximas al 70% de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FC máx.) (1,2).
No obstante, la creencia de que a intensidades de trabajo moderadas (70 % de la FC máx) se oxidan más grasas es equivocada. Ya que en esta zona de trabajo quemamos porcentualmente más cantidad de grasa, pero en términos absolutos, hablaríamos de menores cantidades totales que en ejercicios de intensidades superiores (3).
Siguiendo esta idea, los últimos estudios nos hablan de la importancia de trabajar a intensidades elevadas (80-90% de la FC máx), con el propósito de aumentar el gasto calórico inducido por el ejercicio para crear un balance energético negativo; o lo que es lo mismo, gastar más calorías de las que ingerimos. Además hay que tener en cuenta que la realización de ejercicio de alta intensidad (80-90% de la FC máx) provocará un mayor gasto energético post-ejercicio, durante el proceso de recuperación, aun estando en reposo (4), lo cual es otro punto a favor del ejercicio intenso.
Aquí nuestro compañero Carlos Barbado expone una serie de conceptos y explicaciones, los cuales han sido previamente analizados y valorados por su parte para de esa manera poder hacernos ver el hecho de que la práctica del Ciclo Indoor es una de las actividades recomendadas dentro de la actividad física para conseguir el fin que nos proponemos (el control del sobrepeso).
Básicamente lo que debemos tener muy claro es, el gasto calórico que se produce en los distintos niveles de intensidad a los que trabajamos, y muy especialmente, a la intervención de cada uno de los sistemas energéticos que intervienen en cada una de esas fases de intensidad, los cuales nos aportan la energía necesaria para llevar a cabo el ejercicio en cuestión y con ello las variables en cuanto a la quema de los mismos.
Análisis del ejercicio a intensidades en torno al (70/80%), de nuestra FCmáx:Tenemos que tener en cuenta sobre todo que el trabajar a intensidades más bajas, en torno al (70 – 80 %), de nuestra FCmax, vamos a tener un gasto más elevado de materia grasa (lípidos), y sin embargo un gasto menor de los demás sustratos energéticos, como los hidratos de carbono, etc); por otro lado debemos observar el gasto calórico total que hemos obtenido al final del ejercicio para de esta forma poder realizar una comparación con otros ejercicios, los cuales hemos realizado a intensidades superiores, y ver si es más ventajoso el trabajar a intensidades más altas o por el contrario más bajas.
Análisis del ejercicio a intensidades en torno al (80/90%), de nuestra FCmáx:Por otro lado, si pasamos a analizar los mismos parámetros al realizar al el ejercicio a una intensidad superior (80 – 90 %), de nuestra FCmax, podemos comprobar que el gasto calórico de los recursos energéticos es muy distinto, ya que pasaríamos a utilizar más los su
stratos de tipo carbohidratos y glucógeno y en menor tanto por ciento las grasas.Pues bien, una vez explicado todo lo anterior podemos entender mejor lo que Carlos nos quiere hacer ver en su artículo, y es que como bien se puede comprobar, al trabajar a intensidades más bajas obtendremos un mayor tanto por ciento de quema de grasas, pero “en términos absolutos”, estaríamos hablando de menores cantidades totales que en ejercicios de intensidades superiores. En realidad el total del gasto calórico es mayor a intensidades superiores, por lo que aunque el tanto por ciento de quema de grasas sea superior en el ejercicio de intensidad menor, lo sería de un total de calorías menor con lo cual es evidente el hecho de que trabajando a intensidades superiores obtendríamos más posibilidades de conseguir un balance energético negativo y con ello acercarnos más al objetivo que nos planteamos “el control del sobrepeso” entre otros.
Bien, una vez interpretado el punto más crítico que para mi modesta opinión ofrece el artículo podríamos decir que los otros párrafos del mismo cuentan igualmente con una gran importancia al indicarnos cada una de las razones por las que la práctica del Ciclo Indoor es un gran aliado nuestro a la hora de aconsejar a nuestros clientes el tipo de actividad a seguir para atajar su teórico problema, teniendo muy en cuenta por supuesto el hecho de que antes de pasar a aconsejar esta actividad es muy recomendable, sino obligatorio el tener muy en cuenta todas y cada una de las características de nuestro cliente, tanto físicas como psíquicas, problemas de salud, etc., además de aconsejarles un periodo de transición antes de pasar a practicar esta actividad para conseguir una correcta ejecución técnica del ejercicio y una adaptación regular del mismo en cuanto a la intensidad.
Ahora estamos en:
Buscador de Google
viernes, febrero 10, 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario