
NUEVOS SUPLEMENTOS: MALATO DE CITRULINA
Ha sido uno de los temas de más conversación en el curso de Fitness y Entrenamiento Personal en Baleares durante este año... funciona, no funciona??? Ahora pasamos a resumiros un poco qué es y para qué sirve el Malato de Citrulina, compuesto que se incorpora en diversos suplementos orientados a la recuperación muscular o que incluso se vende en farmacias bajo nombre comercial de "Stimol".
Cabe destacar que, además de ser utilizado en atletas y deportistas, se viene teniendo en cuenta también en tratamientos con ancianos que padecen fatiga crónica, para mejorar su estado de "energía".
El descubrimiento del Malato de Citrulina como suplemento para el alto rendimiento deportivo surgió en el año 99, mediante estudios del Comité Olímpico Ruso. Según Kolesov: "Las investigaciones sobre el rendimiento deportivo han demostrado que el Malato de Citrulina es altamente eficaz para el fortalecimiento de la capacidad de trabajo general y específica y para optimizar la condición funcional de los atletas".
El Malato de Citrulina está compuesto por aminoácido citrulina y ácido málico, una de las moléculas de mayor importancia en el proceso del Ciclo de Krebs:
¿Qué es el ciclo de Krebs?
El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una serie de reacciones químicas de gran importancia, que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan oxígeno. En organismos aeróbicos el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2 y agua, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y ATP).
El metabolismo oxidativo de hidratos de carbono, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda
¿Cuáles son las funciones en el organismo del Malato de Citrulina?
Las vías metabólicas nos dejan un residuo que es el que produce la fatiga: Amonio y Ácido láctico (que NO PRODUCE LAS AGUJETAS). El Malato de Citrulina (Stimol) ayuda a que no se acumule el ácido láctico en grandes cantidades, reorientándolo, y a las acumulaciones de amonio: El Malato de Citrulina, tal y como hemos indicado al principio del artículo, está compuesto por ácido málico y citrulina, el ácido málico se reencarga de la resíntesis del ácido láctico y la citrulina de la eliminación del amonio, producto de la aceleración del Ciclo de Krebs.
Amonio/Ácido láctico y fatiga:
Son las dos principales sustancias de desecho en cualquier ejercicio de esfuerzo y que, si se acumulan en exceso, nos pueden dar los siguientes problemas físicos:
Concentraciones elevadas de amonio afectará a la coordinación motriz y a la aparición de fatiga a nivel central o incluso a ralentizar el metabolismo oxidativo (glucogénesis, ciclo de krebs).
Grandes esfuerzos anaeróbicos hacen que se acumulen concentraciones de ácido láctico superiores a los de la tasa propia de eliminación/utilización, quedándose como residuo tóxico en el músculo y produciendo la fatiga muscular.
Es el Malato de Citrulina la solución definitiva contra la fatiga?
-Ingesta de bebidas isotónicas para la recuperación de líquidos y sales minerales.
-Realización de un enfriamiento progresivo una vez finalizado el entrenamiento o esfuerzo físico.
-Con el avance en instalaciones de los centros de fitness/wellness se han incorporado saunas, baños de vapor, hidroterapias… que facilitan la recuperación en gran medida.
-La realización de estiramientos también ayuda a eliminar las sustancias de desecho como son el ácido láctico y el amonio.
-El conocimiento de otras técnicas de relajación y/o automasaje resultan altamente satisfactorias o, si te lo puedes permitir, acude a un fisioterapeuta con cierta regularidad. Incluso máquinas “preso” utilizadas para masajes de drenaje linfático, se utilizan en centros profesionales para descargar tensión muscular acumulada.
Ahora mismo el Malato de Citrulina es fácilmente localizable en farmacias (aproximadamente 6 euros en cajas de 18 sobres) o incluso en tiendas de suplementación deportiva dentro de productos de recuperación y no está considerado doping a fecha de hoy. Aúnque está comprobado que sus resultados son satisfactorios, no existen todavía estudios clarificantes sobre los efectos secundarios a largo plazo del consumo de esta sustancia.
POR ÚLTIMO, RECUERDA: LA APARICIÓN DE NUEVOS MÉTODOS PARA MEJORAR LA RECUPERACIÓN DE LA FATIGA MUSCULAR NO IMPLICA QUE PUEDAS SOBREENTRENAR DIARIAMENTE Y RECUPERARTE CON UN SOBRE DE CUALQUIER COMPUESTO. EVITA EL SOBREENTRENAMIENTO!
BIBLIOGRAFÍA:
Fatiga muscular. Recuperación física en el deportista. (1.996) Gondra, Juan; Jauregi, Andoni (eds.) UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.
Artículo: “Nuevas armas contra el cansancio”. http://www.estudiosenrusia.com/nuevasarmas.htm
Manual ACSM para la valoración y prescripción de ejercicio. American College of Sports Medicine.
http://santiliebana.blogspot.com/ & http://www.eurowellness.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario