Buscador de Google

Google
 

jueves, abril 30, 2009

Fitness infantil


Vamos con uno de los principales temores a nivel popular en el mundillo del entrenamiento con resistencias (o cargas, como le queráis llamar): ¿Afecta al desarrollo del niño o adolescente trabajar con pesas? ¿Es beneficioso para el niño la práctica de un "fitness infantil" centro de instalaciones deportivas? Como la respuesta para todo es depende, vamos a ver de qué depende…

Existe un temor generalizado a que los niños no incluyan ejercicios de fuerza (y ya no hablemos de pesas) en etapas de desarrollo ya que va a perjudicar el crecimiento. Este “canguelo” viene respaldado por casos sucedidos a nivel práctico con chavales que se iniciaron en las pesas de manera prematura (como quien os habla), pero ya de salida veremos que se trata más bien de una mala planificación o simplemente de copiar el modelo de entrenamiento de adultos a los niños, cuando estos requieren una planificación específica.

Hamill en 1.994 ya hizo referencia en sus estudios de que no era necesaria una edad mínima para realizar un entrenamiento de fuerza por debajo de un 80% de intensidad, siendo a partir de los 14-15 años cuando se comience a trabajar con estos baremos.

Según Alcocer (2.004) referenciado por Pinsach (2.005): “El temor en el entrenamiento de sobrecarga en niños está relacionado con la falta de formación académica en el área y no con un aspecto fisiológico negativo comprobado”.

Otro apunte interesante del mismo autor reside en otro falso prejuicio del entrenamiento con cargas para niños: Los riesgos de lesión. Y es que si comparamos el índice de lesiones entre el entrenamiento con resistencias y cualquier otro deporte habitual en estas edades, veremos que vamos bastante equivocados, dado que las situaciones de contacto de los deportes de competición (fútbol, baloncesto, rugby…) crean bastantes más situaciones de riesgo para el niño, siendo el entrenamiento con cargas mucho más controlado (siempre que contemos con profesionales mínimamente adecuados).


Eso sí, a nivel motivacional debemos buscar vías por las que el joven se divierta y desarrolle, combinando con el entrenamiento de fuerza todas las otras cualidades fundamentales, haciendo especial hincapié en las de tipo coordinativo y motriz, imprescindibles y más si cabe a estas edades.

A partir de todo esto podríamos concluir que el Fitness Infantil necesitaría de auténticos especialistas a nivel técnico, docente y comunicativo, dado su factor diferencial respecto al adulto. Sin embargo, en la mayoría de casos a la práctica real nos toparemos según Iglesias (2.004) con que las sesiones de este tipo son adaptaciones del fitness adulto a menor intensidad y complejidad, sin cumplir los requisitos comentados anteriormente y volviendo al análisis que hicimos al principio de este mismo post.

Todo ello deberá ir inmerso en una planificación completa e integral para el niño, basado en los tres elementos que hemos explicado: Fitness, Ejercicio controlado y juego.

En esta línea, Vidigal (2.004) comenta en su artículo “Aeróbic recreativo para niños y niñas” una serie de pautas específicas en el fitness colectivo infantil, que son en algunos casos, perfectamente aplicables al resto de disciplinas en esta línea.

- Presentar la actividad de forma fácil, entendible, evitando parar a dar explicaciones en la medida de lo posible para no dispersar su atención y concentración.
- No olvidar las características propias de cada edad a la hora de programar las actividades.
- No complicaremos movimientos de brazos excesivamente.
- Los/as niños/as no son adultos pequeños/as, tienen necesidades diferentes a ellos. Por tanto una sesión de aeróbic/fitness infantil nunca será igual a una sesión con adultos ni un calco de ésta.
- Utilicemos una metodología u otra, el trasfondo siempre será lúdico.

¿Por qué la necesidad de Fitness Infantil? En la actualidad según comenta Molero (2.007) en “Aeróbic infantil: Salud y diversión para los más pequeños” nos topamos con esta realidad:

“Antes de continuar estaría bien que ubicáramos esta actividad en la sociedad actual. Ver que necesidades existen y que objetivos podemos cumplir con su práctica:
- La vida sedentaria, con muchas horas sentados en un pupitre de la escuela y muchas otras horas dedicadas a ver televisión, jugar a las videoconsolas y estar enganchados al ordenador.
- Comida rápida, una alimentación poco adecuada debido al ritmo acelerado de vida, y/o el consumo abusivo de productos de bollería en niños.
- Además, después de unos años de estancamiento, la población infantil está creciendo en nuestro país, sobretodo condicionada por el aumento de las familias que toman residencia en España por el fenómeno de la inmigración.”

Teniendo en cuenta que incluso en el año 2.003 la propia Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, hablaba de la obesidad infantil como una “epidemia” y que la misma no ha hecho más que crecer comenzando a alcanzar guarismos similares a los de USA, creemos desde LifeStudio que el Fitness Infantil debe comenzar a ser tomado en serio.

Formación Fitness Infantil FEDA - Lifestudio

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


1 comentario:

Anónimo dijo...

cialis achat cialis
achat cialis achat cialis en france
cialis cialis 10 mg
generico cialis cialis compresse