Buscador de Google

Google
 

domingo, enero 31, 2010

Y tú...te mueves??? Ya te puedes afiliar a IIDCA!!!


Misión IIDCA

El Instituto Internacional del Deporte y la Ciencias Aplicadas, asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promocionar, concienciar y educar en la importancia del movimiento físico como fuente de felicidad y bienestar integral. Dirigiéndonos a todas las personas que estén interesadas en el conocimiento, desarrollo personal, humanización del deporte y de los deportistas, con una visión honesta y creativa.

Tipos de Miembros reconocidos IIDCA:

Los miembros reconocidos IIDCA deben ser personas físicas, entidades o empresas con ánimo de lucro o no, que tengan interés en el desarrollo de la misión de IIDCA. Que formen parte del sector deportivo, de la actividad física, el ejercicio y la relación de estos aspectos con la salud.Así como aquellas personas físicas, empresas o entidades que se dediquen a la investigación y/o a la docencia de materias y disciplinas relacionadas con el el deporte, la humanización del mismo, la actividad física y la salud.

Más información y afiliaciones CLICKAR AQUÍ


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


LifeStudio Meeting el 27 de Febrero



Será el próximo 27 de Febrero y contará con los siguientes profesores:

-Diego Dieste (Huesca). Latino-House y Tonificación Funcional.
-Montse Dalmau (Barcelona). Tonificación Funcional y Bosu.
-JC Inserte (Baleares). Dance.
-Santi Liébana (Baleares). Aeróbic y Step.

Y más, puedes obtener más información en la web de www.lifestudio.es en el apartado de "Eventos". Con precios desde 25€ para nuevos afiliados IIDCA.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




Carlos Ramírez triunfa en Rusia



Un buen amigo y colaborador de LifeStudio triunfa en la otra punta de Europa!!!

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




miércoles, enero 27, 2010

Realizado el I Seminario Coaching Deportivo LifeStudio & AECODE



El pasado 23 de Enero se realizó en las instalaciones del Gimnasio Beat Spa & Wellness el "I Seminario Coaching Deportivo" organizado por LifeStudio y con la colaboración de IIDCA, AECODE, Amic! Hotels y Beat Wellness.

En el mismo y con la participación de Héctor Sanz como ponente se revisaron las aplicaciones fundamentales del coaching enfocado tanto al entrenamiento personal como al trato profesional con el cliente. Además, tuvimos la presentación en las islas de la "Asociación Española de Coaching Deportivo" entidad especializada en la materia.

Agradecer tanto a profesorado como a colaboradores y participantes la confianza así como felicitarlos por el gran ambiente vivido durante la jornada

Web \ www.lifestudio.es
AECODE \ www.aecode.es
Héctor Sanz \ www.socratia.com

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




jueves, enero 21, 2010

Montse Dalmau el 27 de Febrero en Palma



Dentro del "LifeStudio Meeting" del próximo 27 de Febrero (del que tendréis cartel y clases en unos días) podremos disfrutar del trabajo de Montse Dalmau, que no pudo acudir al "II Congreso Wellness y E. Física" por motivos de incompatibilidad laboral. Te esperamos!!!!

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



El footing sí que revitaliza cuerpo y mente!

Este es el último post que hemos publicado en www.iidca.net respecto a las ventajas que otorga la práctica de actividad física a nivel mental. Además, estamos buscando los datos revelados por el estudio del mallorquín Daniel Adrover respecto a la relación entre deporte y anti-aging neuronal en la tercera edad.

Fuente: El Mundo Salud / www.elmundo.es

Millones de personas salen a diario a correr en todo el mundo. Unos por mantener a los kilos a raya. Otros para reducir el riesgo de sufrir un problema cardiovascular. Lo que no sabían hasta ahora era que sus hábitos les reportaban un beneficio añadido: mejorando sus conexiones neuronales y potenciando su capacidad mental.

Éstas son las conclusiones que se desprenden del trabajo de científicos británicos y estadounidenses, que han descubierto en el ejercicio aeróbico beneficios inéditos para el cerebro. Entre ellos, la generación de neuronas en el hipocampo y una mejora notable de la actividad mental.

El estudio es obra del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Cambridge y del Instituto Nacional de Envejecimiento del estado norteamericano de Maryland, que extrajeron sus conclusiones de un minucioso trabajo con ratones cuyos detalles se acaban de publicar en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

La mecánica del estudio es sencilla. Los científicos trabajaron con dos grupos de ratones: el primero tenía acceso ilimitado a la rueda corredera de su jaula y el segundo no. A los dos grupos se les sometió al mismo ejercicio de memoria poniéndoles delante de una pantalla de ordenador con dos cuadrados idénticos. Si tocaban el cuadrado de la izquierda, se les premiaba con un azucarillo. Si tocaban el de la derecha, no recibían nada a cambio.

Después de pasar el día entrenando o vegetando, los científicos colocaron de nuevo a los ratones delante de la pantalla y les sometieron a un ejercicio similar, conminándoles a distinguir entre los dos cuadrados. Al principio separados por 30 centímetros y poco a poco cada vez más cerca hasta estar casi pegados el uno al otro.

El resultado no pudo ser más revelador. Los ratones corredores doblaron en aciertos a sus colegas sedentarios, incapaces de recordar cuál era el cuadrado del azúcar con la misma facilidad que sus rivales. La diferencia entre unos y otros se hizo más palpable a medida que los científicos complicaban el procedimiento de la prueba, primero acercando los cuadrados y luego cambiando la posición del cuadrado que generaba recompensa.

Más neuronas
La relevancia del hallazgo la explicaba ayer en el diario 'The Guardian' uno de los autores del informe, Timothy Bussey, responsable del Laboratorio de Sistemas Cognitivos y Neurociencias de la Universidad de Cambridge. "Ahora sabemos a ciencia cierta que el ejercicio puede ser bueno para las funciones cerebrales", decía Bussey, científico de la conducta y miembro de la nómina de autores del trabajo.

Pero la mejora de la capacidad cerebral es tan sólo una de las conclusiones del estudio. La otra es que el ejercicio aeróbico es capaz de potenciar el crecimiento de neuronas en el hipocampo: una de las pocas regiones cerebrales capaces de generar nuevas células durante la edad adulta. Los científicos llegaron a esta conclusión al analizar el tejido cerebral de los ratones del estudio. El de los ratones corredores había generado una media de 6.000 neuronas nuevas por milímetro cúbico.

"Fueron precisamente esas nuevas células las que marcaron la diferencia en los últimos compases del estudio", explica Bussey, "cuando los ratones debían analizar recuerdos muy similares porque los cuadrados eran cada vez más parecidos".

Habrá quien piense que ratones y cuadrados tienen poco que ver con las delicadezas del cerebro humano. Una objeción a la que, sin embargo, responden los autores del estudio, que comparan el ejercicio al que se enfrentan los ratones a experiencias de la vida cotidiana de las personas. El equivalente humano al recuerdo del cuadrado del azúcar sería ser capaz de distinguir la cena de ayer y la del lunes o discernir entre el lugar donde aparcamos el coche en las dos últimas visitas al hipermercado.

En este sentido, la generación de neuronas nuevas es importante porque se produce en una área vinculada a la formación de la memoria. Así pues, salir a correr podría mejorar el aprendizaje de los jóvenes y atenuar el deterioro de la habilidad mental en las personas mayores.


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.





miércoles, enero 13, 2010

La nueva Inter-Gyms ya está en marcha!!!

Nos alegramos y mucho de la vuelta a la carga de la revista más carismática del sector.

No somos pocos los amigos del gremio que, desde un principio, e incluso antes de dedicarnos profesionalmente al sector, nos llamaba poderosamente la atención esta revista.

Tal vez podremos criticarla por sus opiniones expresadas en abierto y con una rotundidad que incomoda a más de uno, o por algunas fotos explícitas que incluso escandalizan, pero realmente cuando aprecias algo es tal y como es y ahí es donde encontramos el gran patrimonio de Inter-gyms.

Y es que a diferencia del resto de revistas, mucho más serias, coherentes y políticamente correctas (cuestión totalmente lícita por otra parte) no hay otra que ofrezca la calidez y cercanía que ha ofrecido Chuchi y familia desde el principio.

Tras un breve tramo de reconstrucción de la misma, marcada por la crisis económica general y agraviada por la propia de la industria del fitness (basta que veamos la cancelación de IFEMA como prueba de ello), nuestra revista vuelve a la carga en formato digital.

Ya se ha publicado una edición de prueba en la web www.intergyms.com . Además, os podéis inscribir a la misma de manera gratuita (en formato digital, la de papel sí se paga por motivos obvios) clickando en la sección que tenemos en la web de www.lifestudio.es

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




martes, enero 12, 2010

FAQ sobre el entrenamiento abdominal.



Hoy por hoy ya es evidente la necesidad de trabajar toda la estructura del “CORE” (abdominal, suelo pélvico y erectores espinales) como un grupo sinérgico que ayuda a mantener la estabilidad del cuerpo en general y de vísceras y columna en particular. Sin embargo, ¿Qué orden puede resultar generalmente óptimo para su entrenamiento? Esta es nuestra propuesta:

Si observamos los mismos veremos que la parte del recto anterior del abdomen será la más fuerte y resistente al trabajo, seguida por los oblícuos y en última instancia por transverso y porción inferior. Si nuestro objetivo (insistimos que salvo casos muy aislados) es buscar un equilibrio entre los mismos, nos deberemos dirigir en primera instancia a estos grupos más débiles.

Con todo ello, debemos orientar nuestro entrenamiento a comenzar con las zonas más débiles o de menor resistencia (en este caso, transverso) para ir pasando posteriormente hacia las más fuertes y resistentes (segundo lugar para oblicuos interno y externo y tercero para recto anterior).

Transverso abdominal y porción inferior del recto abdominal: Son los más débiles (por norma general y de ahí que resulte importante darles preferencia) y trabajan mediante movimientos o contracciones de estabilización del tronco por su forma y función de “faja” en la zona media. Habitualmente es un músculo del que no se había tomado conciencia hasta hace relativamente poco y todavía quedan olvidados en muchos planes de entrenamiento.

Para el mismo buscaremos contracciones principalmente estáticas donde buscaremos una reducción del perímetro total de la cintura. Buena parte de los ejercicios que podemos encontrar en el método pilates cuentan con un grado de implicación del transverso. En este caso el ejercicio que ha ganado más popularidad es el conocido como “tabla” o “plancha”, donde el individuo se coloca boca abajo en apoyo de pies y antebrazos.

En este caso no podemos dejar de lado una contracción previa del suelo pélvico, que preferentemente (con el objetivo de olvidar que el alumno, cliente o compañero olvido) visualizaremos antes de realizar el ejercicio.

Oblicuos (superior o inferior): Trabajan en movimientos de rotación del tronco y de flexión lateral del mismo. Además, también ayudan a la flexión "frontal" (hablando con más propiedad, en el plano sagital) cuando trabajan al unísono. En este caso, primero prestaremos atención a los inferiores, al ser los más profundos y complicados de activar.

Respecto al entrenamiento de oblicuos todavía vamos a encontrar en muchas ocasiones gente entrenando los mismos con movimientos balísticos de rotación o flexión lateral con picas, mancuernas o incluso barras con peso. Este tipo de ejercicios, salvo excepciones relacionadas con el alto rendimiento (tal y como sucede a la hora de hablar de la velocidad de ejecución), no resultan interesantes para planes de acondicionamiento físico por un desgaste inútil de la columna, por lo que optaremos por una combinación de movimientos mucho más controlados con contracciones isométricas, incluso haciendo uso de un material complementario diferente (bandas elásticas, fitball, bosu, étc.)

Recto abdominal: Es el principal flexor del tronco, con una contracción en forma de rodillo y también tiene una función retroversora de la cadera, aunque también participa en menor medida en otros movimientos. En este caso debemos recordar que no es correcto hablar de “abdominales inferiores” y “abdominales superiores”.

Es un músculo bastante fácil de activar y es el que trabaja principalmente en el clásico “crunch” o encogimiento. Dado que interviene como agonista en buena parte de los ejercicios relacionados con el entrenamiento de la musculatura del abdomen, lo dejaremos en último lugar en nuestro orden de preferencia.

¿Cuál es la velocidad recomendada? Hemos comentado anteriormente que los ejercicios que implican contracción de alguno de los músculos abdominales a una alta velocidad pueden resultar también problemáticos al generar una mayor tensión vertebral innecesaria. De cada vez más se decide optar por ejercicios de ejecución muy lenta y/o isométricos.

¿Abdominales a diario? Es una de las consultas más comunes y suponemos que en el fondo responde a criterios basados en mitos estéticos. Si consultamos los estudios científicos al respecto no se recomiendan más de 3 sesiones semanales en individuos entrenados e incluso sólo 2 en niveles iniciales para conseguir mejoras o mantener los niveles establecidos.

¿Colchoneta o superficies inestables? Vivimos en la era de lo “funcional” y, siendo justos, el entrenamiento abdominal es una de las partes en donde podemos ver un mayor provecho de los materiales enfocados en esta línea (fitball, Bosu, Core, étc) llegando a activaciones musculares hasta 3 y 4 veces superiores respecto al mismo ejercicio realizado en el suelo. Aún así debemos destacar que en niveles iniciales, como medida de seguridad y considerando la condición física abdominal de la persona que entrena, es más conveniente comenzar en superficies estables.

¿Debo realizar ejercicios lumbares? Es cierto que en muchos casos vamos a encontrar personas con una sobrecarga del cuadrado lumbar excesiva (recordemos su naturaleza tónica o postural), por lo que en un principio un entrenamiento lumbar podría ser aparentemente inútil.

Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que los denominados “erectores espinales” tiene una tendencia opuesta (es decir, a la atrofia) por lo que el entrenamiento de los mismos debe ser recomendado, eso sí, con una serie de premisas a seguir: Ritmo de ejecución muy lento o utilización de ejercicios isométricos, evitar la hiperextensiones de tronco así como los primeros grados del mismo cuando realizamos el ejercicio, por ejemplo, en una “silla romana”.

En cuanto a la frecuencia de entrenamiento, se recomienda entre 1 y 2 sesiones semanales a un volumen bastante menor que el del entrenamiento abdominal.


Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.