Buscador de Google

Google
 

domingo, junio 21, 2009

Umbral de lactato


Tras toda la movida de Benidorm 2.009, vamos a retomar los posts más "educativos", relacionados con aspectos técnicos de nuestra labor en las instalaciones deportivas. En este caso toca el turno a uno de los términos más importantes a la hora de entender y aplicar de manera práctica el entrenamiento en cuanto a vías metabólicas (anaeróbico y aeróbico) se refiere.

Entendemos como lactato al residuo que queda como producto de nuestro metabolismo (quema) de la glucosa, tanto en relativo reposo como en la actividad física o deportiva. Hasta hace relativamente poco tiempo (de hecho, aún se lo oímos a más de una persona) se pensaba que la producción de agujetas respondía a la cristalización de cúmulos de ácido láctico (de donde proviene el ión lactato) en el músculo. Aunque sí es cierto, como veremos, que el lactato es uno de los responsables de la fatiga, las agujetas se deben principalmente a microroturas fibrilares.

El término "umbral de lactato" está comenzando a ser utilizado por buena parte de científicos e investigadores en actividad física sustituyendo al que venimos utilizando toda la vida como "umbral anaeróbico". Este termino no convence a los especialistas ya que realmente ese punto no implica un cambio brusco de una vía metabólica a otra (de aeróbico a anaeróbico) sino que lo que nos marca es el inicio de la acumulación del derivado de ácido láctico en la sangre. De hecho, ya en el año 1.967 Wasserman definió el umbral anaeróbico como "la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica también de una manera desproporcionada con respecto al oxígeno consumido".
En estados de reposo o ejercicio suave-moderado, el índice de lactato en sangre se mantendrá prácticamente estable hasta alcanzar cierto grado de intensidad, en el que la concentración del mismo se dispara. Normalmente, encontraremos índices entre el 50-60% en personas poco entrenadas y de hasta un 80% del VO2max en atletas de élite.
Este umbral es tomado como el auténtico indicador del potencial del deportista de cara a los deportes de resistencia. Como ya os podéis imaginar, el umbral de lactato es diferente en cada individuo y, para conseguir una estimación exacta es necesaria una prueba realizada por especialistas en una serie de pruebas en las que tomarán muestras de la acumulación en sangre del mismo (ENLACE A VARIOS EJEMPLOS). Como en nuestros centros deportivos va a ser prácticamente imposible realizarlo al no tener dicha infraestructura, realizaremos alguna de las pruebas de búsqueda del umbral anaeróbico, tal y como hicimos meses atrás con una curiosa y útil aplicación del TEST DE CONCONI.

Un entrenamiento cardiovascular de intensidad media-alta sirve para aumentar el porcentaje de consumo máximo de oxígeno (%VO2max) sin entrar en el umbral de lactato, es decir, para mejorarlo. Por ejemplo, tandas de sprints en los que se llegue a superar la intensidad de dicho umbral servirían para mejorarlo.

Bibliografía: Fisiología del esfuerzo y del deporte. (Wilmore & Costill) Ed. Paidotribo.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.



No hay comentarios: