Buscador de Google

Google
 

viernes, julio 03, 2009

Lissavetzky presenta el Plan integral de promoción del deporte

Fuente: Diario ADN.es

Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el deporte, presentó en el Consejo Superior de Deportes el Plan integral de promoción del deporte y de la actividad física que nace con el claro objetivo de acercar el deporte a todos.

Un amplísimo grupo de expertos, cercano al centenar y durante diez meses, han estudiado y analizado, desde ocho ámbitos de actuación, las posibilidades para impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el conjunto de la población española.

Este primer paso "ayuda a conocer donde estamos", según el director general de Deportes, Albert Soler, "pero debe tener una continuación en el tiempo, conforme se vaya desarrollando el Plan".

La idea del Plan es canalizar cómo el Gobierno del Estado, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y otras instituciones públicas, el sector asociativo deportivo (clubes y federaciones), y el sector privado comercial pueden trabajar, todos juntos, en la misma dirección y en el mismo sentido.

El origen del Plan es la consecuencia de que pese al gran desarrollo del deporte español en las últimas décadas, el nivel de práctica de actividad física de la población española es todavía insuficiente y presenta grandes diferencias con el resto de países desarrollados.

En este sentido la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala a España como el país con más alto nivel de sedentarismo en Europa en el conjunto de la población y añade que España es el país europeo con mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil.

"Detrás de este Plan hay mucho trabajo eficiente, con el objetivo de fortalecer nuestro deporte", subrayó Lissavetzky, que también habló de la importancia de esta "hoja de ruta que, desde el respeto a las competencias de las Comunidades Autónomas, quiere aunar esfuerzos".

El secretario de Estado también justificó la presentación del Plan en estos momentos gracias "a la oportunidad que nos brinda la Edad de Oro que está viviendo el deporte español, y que nos permita formar parte del G-8 de la práctica deportiva".

Como complemento al Plan integral de promoción del deporte, Lissavetzky apuntó a los próximos hitos que va a vivir el deporte español como "el Congreso europeo del deporte" que se celebrará el mes de junio de 2010 coincidiendo con la presidencia española en la Comunidad Europea; el Mundial de baloncesto 2014; el sueño de organizar los Juegos Olímpicos de 2016 en Madrid; y la Copa Mundial FIFA en 2018 o 2022 en organización conjunta con Portugal".

"Todos estos acontecimientos deben de servir de catalizador para que la sociedad pase de admirar las proezas deportivas a practicar deporte", finalizó Jaime Lissavetzky.

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.


1 comentario:

Anónimo dijo...

¿Qué ha hecho durante todos estos años?
¿Abanderado de los juegos olímpicos? ¿Asistente de los grandes eventos? ¿Tertuliano de los debates políticos? ¿charlatán de las conferencias universitarias?
Hasta la fecha, mal que nos pese, el sistema de gestión de prestación de servicios público relacionado con nuestro sector tiene objetivos que van más allá de la bondad de atender las necesidades de hábitos saludable-deportivos de la población española.
Hasta la fecha, el señor Lissavetzky está a años luz de ver la realidad de la oferta pública deportiva que ofrecen los municipios de toda España puesto que uno de los pocos datos que maneja es el gasto que supone:
- la concesión de terreno a empresas públicas (la mayoría venidas de empresas de la construcción) que trivializan el servicio y lo manejan con muy poca profesionalidad.
- Dejar en manos de el ejecutivo local toda la responsabilidad de crear instalaciones insostenibles para, posteriormente, mal deceder la explotación, a través de algún concurso, al mejor postor. Entendiendo como único criterio bajar los precios al usuario para ganar votantes.
Lo que le pediría a este señor es que no de tanta importancia a la capacidad de influencia que tienen los deportistas de alto nivel conocidos como Rafael Nadal para ellos no crean el hábito deportivo y educar el valores, y de mayor protagonismo a los profesionales de la actividad física.