Buscador de Google

Google
 

jueves, mayo 21, 2009

Esclerosis múltiple y Actividad Física. Isaac Adrover



Nuestro compañero de FEDA Madrid Isaac Adrover posteó semanas atrás este interesantísimo artículo en SectorFitness:

Resumen
Con este artículo pretendo dar una visión más cercana de la Esclerosis Múltiple (EM) a nuestro campo de actuación. Dando opciones para la realización de actividad física por parte de este tipo de personas que en muchos casos desconocen los beneficios que pudieran obtener con un programa especifico de actividad física.

Introducción
En América del norte y Australia 1 de cada 1000 personas sufre esclerosis múltiple. En Europa aproximadamente 552.000 personas y Asia entorno a unas 320.000 personas poseen esta enfermedad.
Estos son valores elevados y que en algunos casos seguramente sean mayores debido a que hay casos que aun no están contabilizados como EM sino como principio de ella.

Pero realmente ¿sabemos que es la EM?
Como tal la EM es una enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC). Este posee fibras nerviosas cubiertas por una sustancia formada por proteínas y grasas que ayuda al transporte de los impulsos eléctricos entre dichas fibras llamada mielina. Debido a una destrucción de la mielina, los nervios pierden efectividad para conducir los impulsos nerviosos desde o hasta el cerebro provocando las lesiones de la EM.

Existen varias tipologías en el curso de la enfermedad:

EM con recaídas o remisiones
-En este tipo de EM son imprevisibles. Entorno al 25 % posee esta tipología
EM benigna
-Tras uno o 2 brotes con una recuperación completa. No se empeora con el tiempo no existe incapacidad permanente. Aproximadamente el 20% la posee
EM progresiva secundaria
-Tras la EM con recaídas se desarrollara una incapacidad progresiva con el tiempo con recaídas superpuestas
40 % aproximadamente la poseen

EM progresiva primaria-No existen ataques concretos la enfermedad se ira comenzando lenta y progresivamente con un empeoramiento constante de los síntomas
15 % aproximadamente la poseen

Como hemos comentado anteriormente la EM es una enfermedad del SNC creyendo la gran mayoría de los científicos que es debida a el ataque anormal sobre la mielina por parte del sistema inmunológico del cuerpo, en las enfermedades autoinmunes el cuerpo ataca a su propio tejido sin advertencia
En la EM los linfocitos T no reconocen a su propio organismo y por eso las atacan creyendo que son invasores. En el momento que los linfocitos T son activados pueden atacar a las células nerviosas en el SNC. Cuando los linfocitos T se preparan para atacar a las células nerviosas se unen a ellos los macrófagos también organismos de defensa dañando la ya citada mielina (desmielinización) y no dejando que los impulsos nerviosos se muevan por los nervios con la misma rapidez o incluso sin transmitirse.

El bloqueo de estos impulsos da lugar a los síntomas de la EM.
Además de dañar la mielina se produce daño en los axones motores provocando la incapacidad en muchos de los casos de EM

Síntomas
Los síntomas pueden variar en función de la zona del SNC dañada:
Trastornos visuales ; Problemas de equilibrio y coordinación; Espasticidad( dolor facial o muscular);Habla anormal; Fatiga; Problemas de vejiga; Sexualidad; Trastornos con el calor; Trastornos cognitivos y emocionales.

Tratamiento
Existe tratamiento a nivel farmacológico que varia en función del paciente y sus síntomas.
Tratamiento del brote. Los corticoides a altas dosis (hasta 1000 mg/día de metilprednisolona)
por vía intravenosa durante periodos cortos (3-5 días) disminuyen la intensidad y duración de los brotes.
Tratamiento de fondo. El principal objetivo es reducir el número de brotes y la acumulación progresiva e inexorable de discapacidad. Dentro de los inmunosupresores se prefiere usar
azatioprina, al tener menos efectos secundarios. Disminuye modestamente y en algunos pacientes el número de brotes. En la actualidad hay dos tipos de interferones aprobados en
España como tratamiento de la EM.

Actividad Física
A continuacion nos centraremos en el ámbito de la actividad física con estudios sobre mejorasen el organismo tras la realización de actividad física controlada.
Trabajo de resistencia
-Según un estudio de la Universidad de Southampton1 formado por 8 personas de entre 45 años con un nivel de incapacidad medio, realizaron una sesión quincenal de 30 minutos de bicicleta al nivel máximo de esfuerzo durante 12 semanas tras realizar una baterías de pruebas (prueba de caminata de 6 m, alcance funcional, balanza de incapacidad Gulick) para determinar los valores, se observaron mejoras en la movilidad y en la incapacidad.
-Otro estudio que valoro la fatiga en tapiz rodante fue realizado en la Unidad de investigación de fisioterapia de la universidad de Oxford3
Se realizaron 12 sesiones con 16 adultos durante 30 minutos en la cinta a una intensidad de entre el 55 y 85 % fcmax. La primera medición era ver el consumo máximo de oxigeno
(vo2max) a una velocidad cómoda. El consumo máximo de oxigeno fue menor, la distancia en recorrer 10 metros en el menor tiempo junto con la resistencia aumentaron. Se determino que había mejoras aunque mínimas sobre el esfuerzo al caminar reduciendo la fatiga.
Trabajo de fuerza
-Centro de investigación de la facultad de fisioterapia de la universidad de Trobe
Victoria, Australia10
9 personas de unos 45 años asistieron al gimnasio 3 veces durante 4 semanas para familiarizarse. Los participantes terminaron un programa PRE 2 veces al día durante 10 semanas con 2 series de 10-15 repeticiones de cada ejercicio de tren superior e inferior. Trasterminar el 94 % de los participantes no había abandonado, las mejoras fueron evidentes 14,4 % en la fuerza de brazos y un 170 % mas en resistencia de piernas

Otros estudios-Departamento de neurología de Oregon, Pórtland12
Yoga, ejercicio físico y esclerosis múltiple, 3 grupos, uno realizaba clase semanal de Yoga y clase semanal de bicicleta estática durante 6 meses. Al finalizar los 6 meses se encontraron mejoras a nivel fatiga, humor y estado de animo
Aunque el estudio no era muy cuantificable las conclusiones positivas con respecto a otros parámetros, como los sociables, depresiones etc...
-Un estudio realizado en Canadá16 mostró que los participantes experimentaron una mejoría en la velocidad al andar, en su equilibrio y en su estado mental después del entrenamiento de 9 semanas con equitación pasiva.

Conclusiones
Tras los estudios mostrados anteriormente junto con otros los cuales no eran de gran relevancia, se puede llegar a la conclusión de que existen pocos estudios fiables (número de personas en los grupos, duración de los estudios mínimo 2 años, etc...) los cuales nos indique que tipo de beneficios se puede obtener tras la realización de actividad física guiada durante un periodo algo más extenso. En periodos más cortos es evidente la mejora a nivel
cardiorrespiratorio y nivel muscular pero debido a la inactividad que este tipo de personas presenta por la fatiga localizada en los síntomas de la EM. Lo que no es sinónimo de que se obtengan mejoras sobre todo a nivel funcional en un periodo más largo.

Necesitaríamos estudios más fiables para poder sacar una conclusión más exacta.
Mi planteamiento a nivel actividad física para la enfermedad de Esclerosis Múltiple, es ante todo individualizar debido a que cada persona posee unos síntomas y por lo tanto una manera de actuar sobre él.
En primer lugar realizaría un trabajo de propiocepción con elementos simples en los casos con incapacidad mas avanzada y con bases inestables en los casos con niveles mas bajos de incapacidad.Complementandolo con un trabajo en medio acuatico.Todo ello con el objetivo de crear una base para la realización de trabajos mas intensos.Paulatinamente iríamos introduciendo trabajos de resistencia a través de bicicleta en casos con incapacidad más elevada y cintas y elípticas en casos con mayor movilidad. Trabajando en torno a una Intensidad del 70-80 % Fcmax, aunque utilizaría más exactamente la Escala de percepción (Borg) para valorar esa intensidad. A su vez realizaríamos un trabajo de fuerza comenzando con trabajo de movilidad articular en casos más extremos y trabajo tonificación general a través de cadenas cinéticas grandes sin numero de series ni de repeticiones aproximado utilizando la fatiga como medio medidor Terminando con estiramientos activos y pasivos.

Bibliografía
-Epidemiologia; Multiple Sclerosis Internacional Federation.
-Federacion Española de lucha contra la esclerosis multiple
-1 Universidad de Southampton, Autores J Kileff, Ashburn A. Marzo 2005
- 3Unidad de investigación de Fisioterapia, Oxford, Autores Newman MA, Dawes
-4Hospital de Colorado, Autores Hebert Jeff revision de estudio “Impacto del entrenamiento
aerobico en personas con EM” de J. Petajan,E. Gappmaier,A. Blanca año 1996.
-10Centro de investigación ,facultad de fisioterapia, Universidad de Trobe ,Australia. Autores
Taylor NF, Dodd KJ,Prasad,Denisenko año 2006
-11Universidad de Florida. Autores Gutierrez, Gregory M, W John, Tillman, White, Lesley J. Año
2005
-12Departamento de neurologia de Oregon. Autores Oken BS, Kishiyama S, Zajdel D,
Bo3urdette D, Carlsen J, Haas M,Kraemer DF, Lawrence J, Mass M.
-16Deporte y Ejercicio .www. esclerosismultiple.es
-17www.hector.solorzano.com, Novedades en el tratamiento de la esclerosis multiple

Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.




1 comentario:

Unknown dijo...

Les adjunto un enlace donde pueden consultar por asociaciones dedicadas a la esclerosis múltiple también. Espero que sea de utilidad:

http://vi.vu/es/links/la-esclerosis-multiple-incluye-enlaces-de-contacto-con-instituciones

vi.vu es una red de salud de España donde médicos y usuarios comparten información de diferentes temas de slaud, incluída la esclerosis múltiple.