Buscador de Google

Google
 

miércoles, agosto 19, 2009

Entrenamiento cardiovascular en salas de Fitness

Actualmente los pulsímetros así como monitores indicadores de la frec. Cardiaca comienzan a ser habituales en los centros de fitness, tanto por los usuarios como, sobre todo, por las maquinarias de ejercicio cardiovascular, siendo altamente recomendado tanto en clientes sanos como en los que realizan preparaciones específicas. Aún así, debemos conocer cómo “tomar el pulso” o captar la frecuencia cardíaca de forma manual.

En este caso, como profesionales de la actividad física que somos, debemos recomendar y casi obligar a nuestros clientes a utilizar pulsómetro en sesiones cardiovasculares, ya sea en salas de musculación como en clases colectivas (p.ej.: Ciclo Indoor), tanto por cuestiones de seguridad como incluso por motivación.

Frecuencia cardiaca de reposo: El número de pulsaciones por minuto media cuando no se realiza ningún tipo de actividad física.

Frecuencia cardiaca basal: Hace referencia al número de pulsaciones por minuto mínimo para mantener la actividad vital estable. Se puede entender como la frecuencia cardiaca, por ejemplo, cuando se está durmiendo.

Frecuencia cardiaca máxima: Es el número de pulsaciones por minuto máximo que puede tener el individuo. Este, al igual que cuando hablábamos en entrenamiento de la fuerza de la Repetición Máxima, será el que marque los ritmos de intensidad en el entrenamiento.

Cabe destacar que todos los términos comentados anteriormente destacan por el carácter individual de los mismos. Es decir, sus guarismos dependen de cada persona y son diferentes entre sí, dependiendo de varios factores como el estado de forma, patologías anteriores o incluso genética. Mientras se considera de manera “popular” 220 como la frecuencia cardiaca máxima en el ser humano, son muchos los casos en los que podemos ver (sobre todo chicas) frecuencias por encima de este número sin riesgo para la persona en sí.

Fórmulas para decretar la frecuencia cardiaca máxima:

Sin duda, el más conocido por todos es la denóminada “fórmula de Karvonen”, que da como Frec. Card. Máxima a la diferencia entre 220 y la edad del individuo.

Existen otras fórmulas aproximadas u orientativas:

Tanaka: 208-0,7x edad
Whaley: 214-0,79x edad para hombres y 209-0,72x edad para mujeres
Engels: 205-0,65x edad

Aunque para ofrecer un servicio profesional es necesario realizar una prueba de esfuerzo.

La vertiente “casera” más popular y válida de la prueba de esfuerzo es una variante del Test de Conconi, utilizado para conseguir los valores del umbral anaeróbico...

TEXTO COMPLETO: Aula virtual de LifeStudio



Recibe directamente en tu mail todas nuestras actualizaciones.







No hay comentarios: